Ciudadanos

La industria artesanal del queso de la Sierra se convierte en un oasis en plena crisis

La recesión económica no pasa factura a las nueve queserías serranas que mantienen a sus 200 empleados y su producción de 400.000 kilos al año

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Encontrar ejemplos de empresas que estén logrando mantener sus plantillas y su producción, a pesar de la crisis, no resulta una tarea sencilla. Uno de esos casos raros se está dando en una de las comarcas más castigadas por el desempleo, la Sierra de Cádiz. Se trata del sector quesero artesanal que está resistiendo con éxito las embestidas de la crisis que sacude al resto de empresas.

Las nueve queserías que se encuentran en la Sierra no están notando los efectos de la situación económica y todas prevén crecer en su producción, siempre que sus posibilidades se lo permitan. La razón que explica esta situación es que «tenemos un gran producto, de calidad y muy bueno, que una vez que lo prueban nuestros clientes se hace un fijo en sus casas», destaca Francisco Barea de la quesería la Velada.

La fabricación del queso serrano alcanzará este año los 400.000 kilos y eso permitirá mantener a los 80 trabajadores directos y los 120 ganaderos que dependen de este sector. Dicha producción no se dispara, a pesar de que existe demanda, porque las queserías apuestan por mantener su valor artesanal y «seguir garantizando que la calidad es la gran virtud de nuestro producto», apunta Ramón Gago de la quesería El Bosqueño. Las posibilidades que el queso está presentando en una comarca que tradicionalmente se ha ligado a las chacinas y el aceite, son importantes y eso hace que vayan poniéndose en marcha nuevas iniciativas. El Bosqueño abrió el camino en 1986 y en los últimos años han ido proliferando unas nuevas queserías que se han ganado su hueco sin que ello suponga una merma en la producción de las demás, que de hecho siguen creciendo.

En casa y en Londres

Además, sobre la mesa se encuentran nuevas iniciativas que pretenden abrirse hueco y seguir creando empleo en torno a este preciado manjar. Ese es el caso de la quesería que pretende poner en marcha la Sociedad Cooperativa Andaluza de Los Remedios. La tradición de elaboración de quesos en la Sierra es algo que aún permanece arraigado en muchas casas que elaboran el suyo para su propio consumo. Esa tradición es la que han aprovechado los queseros para convertir el saber hacer en una fuente de ingresos, riqueza y empleo.

De hecho, incluso se ha puesto en marcha una pequeña quesería en Villaluenga, la de Charo Oliva, en la que se ha convertido la tradición familiar en una pequeña fuente de ingresos para trabajar como autónoma. Aunque la producción de quesos de la Sierra se encuentra distribuida por toda la provincia de Cádiz y el resto de Andalucía, sobre todo Málaga y Sevilla, la presencia de esta delicatessen en numerosas ferias y concursos, en los que salen reconocidos, hace que sean productos demandados en todo el país.

Además, la quesería que produce el queso Payoyo ha comenzado la internacionalización de su producto y lo ha colocado ya en mercados internacionales como el de Londres o Nueva York.