SITUACIÓN LÍMITE EN siria

La ONU aprueba el plan para destruir el arsenal químico de Damasco

Tras el consenso de EE UU y Rusia y la aprobación de la OPAQ, el Consejo de Seguridad ha respaldado por unanimidad el texto

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó anoche la primera respuesta de la comunidad internacional a la guerra civil siria, al respaldar una resolución para la destrucción de las armas químicas de ese país que advierte a Damasco si no coopera con el proceso. Más de dos años y medio después del estallido de la guerra civil en Siria, el Consejo de Seguridad superó el bloqueo que ha sufrido durante todo el conflicto y votó su primera resolución sobre una tragedia que se ha cobrado ya la vida de más de cien mil personas.

Los quince miembros del máximo órgano de decisiones de la ONU aprobaron por unanimidad una resolución consensuada por Estados Unidos y Rusia que condena por primera vez el uso de armas químicas en Siria, y que advierte al régimen de Bachar el Asad de que habrá "consecuencias" si no coopera con el desmantelamiento de su arsenal.

Después de la votación, pasadas las 20:16 hora local, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, calificó de "histórica" la resolución aprobada por el Consejo pero recordó a sus miembros que el "catálogo de horrores" en Siria sigue siendo "demasiado grande", por lo que pidió el fin inmediato de la violencia. Ban hizo un nuevo llamamiento a las autoridades de Damasco y a la oposición rebelde -y al resto de actores con poder de influencia-, para que "a mediados de noviembre" se sienten a negociar la paz en una conferencia internacional en Ginebra, propuesta en mayo pasado por Washington y Moscú pero que hasta ahora no ha podido celebrarse.


La advertencia de Rusia y EE UU

El ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, dijo tras la votación que el régimen de Bachar al Asad dio un primer paso al anunciar que acepta poner bajo control internacional su arsenal químico, y destacó que la resolución aprobada "no permite ningún uso automático de la fuerza" en caso de incumplimiento. Aunque Estados Unidos y sus aliados defendían incluir en el texto invocar al Capítulo 7 de la Carta de Naciones Unidas, que regula la imposición de sanciones e incluso el uso de la fuerza autorizado por Naciones Unidas, al final Rusia logró su cometido y el uso de la fuerza se supedita a la aprobación de una segunda resolución.

El secretario de Estado norteamericano dijo que la resolución "vinculante" logra por primera, "a través de medios pacíficos", poner fin a un arsenal químico, y advirtió que "habrá consecuencias" si Siria no coopera con el proceso de desmantelamiento, que habrá concluido a mediados de 2014. Por su parte, el ministro de Exteriores británico, William Hague, se unió a las celebraciones pero recordó que llega después de dos años y medio de "brutalidad", con decenas de miles de muertos y millones de desplazados en un país donde la cultura de impunidad sigue "rampante".

Para Francia, en boca de su jefe de la diplomacia, Laurent Fabius, el desbloqueo del Consejo es un paso "histórico", pero recordó que "todas las pruebas" del ataque químico del pasado 21 de agosto a las afueras de Damasco "apuntan la régimen de Al Asad", y pidió que los responsables deberán responder ante la justicia. La votación fue menos de dos horas antes de que la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) aprobara por consenso su plan para la eliminación del arsenal químico sirio, que prevé desplegar inspectores en los próximos días y la destrucción total de todas sus armas químicas en la primera mitad de 2014.


Nuevas investigaciones

El plan se incorpora a la resolución aprobada po el Consejo de Seguridad y detalla el proceso para librar a Siria de armas químicas en base al acuerdo alcanzado por Estados Unidos y Rusia en respuesta al ataque registrado el pasado 21 de agosto en las afueras de Damasco, en el que murieron más de 1.400 personas. Poco antes, el secretario general se había reunido en el cuartel general de la ONU con el mediador internacional para Siria, Lajdar Brahimi, y con los representantes de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad para continuar con los preparativos de la conferencia de paz de Ginebra.

Mientras, al otro lado del Atlántico, los inspectores de Naciones Unidas continuaron investigando en Siria el resto de denuncias "creíbles" sobre el uso de armas químicas en ese país, incluida la del 19 de marzo en Jan al Asal, denunciada por el régimen de Bachar al Asad. El portavoz de la ONU, Martin Nesirky, confirmó por primera vez que la misión que lidera el profesor sueco Ake Sellstrom investigará también una denuncia de Estados Unidos de un ataque con armas químicas cometido el pasado 13 de abril, así como otro ataque el 29 de abril denunciado por Francia y Reino Unido.

También estudiarán otras tres denuncias el 22, 24 y 25 de agosto, para lo cual ya han hecho una visita a un hospital "donde han recogido muestras de sangre y ADN", según el portavoz, que añadió que la próxima semana pondrán fin a su visita y después redactarán su informe final que estará listo para finales de octubre.