Ciudadanos

Comienzan las pruebas de viabilidad del parque de algas para biodiésel

Holcim y Aurantia comienzan este mes la realización de pruebas fuera de laboratorio de la viabilidad y capacidad de absorción del dióxido de carbono proveniente de la fábrica de la cementera en Jerez por parte de las microalgas destinadas a la obtención de aceite vegetal para producir biodiésel. El director de Desarrollo Sostenible de Holcim, Miguel Ángel Soriano, explicó que se trata de un proyecto piloto para el cultivo de microalgas que utilizará el gas tóxico que la planta de cemento genera en su proceso productivo. Los resultados de estas pruebas determinarán el futuro y la viabilidad de este proyecto.

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

De este modo, se evaluará la idoneidad de las emisiones de la fábrica para dicho cultivo, además de seleccionar la variedad de microalga más adecuada para aceptar esta alimentación. Tras esto, se realizará un estudio de viabilidad a escala industrial para su puesta en funcionamiento «lo antes posible». Según indicó Soriano, desde diciembre ya se están recogiendo datos en la fábrica y a final de año se comenzó a trabajar en el diseño y evaluación de los resultados del laboratorio.

Así, este mes comienzan las pruebas y estudios de viabilidad con plantas de mayor tamaño, y no en laboratorios, como hasta el momento se hacía. Cuando finalicen estas pruebas en junio, se realizará la evaluación final de resultados hasta octubre.

Ventajas

La ventaja del proyecto para Holcim radica en que no requiere inversión alguna. Sin embargo, presenta múltiples beneficios. «Se trata de realizar una importante apuesta por proyectos de innovación y también de reducir emisiones por el secuestro de las emisiones de dióxido de carbono con las microalgas, además de las que se reducirán con el uso del biodiésel producido con éstas», explicó Soriano. «Lo interesante del proyecto no es que se trate de una investigación sobre las posibilidades de unir ambos productos, sino que pretende conseguirse en un proyecto industrial competitivo y eficiente», concluyó.

La planta para la producción de biodiésel a partir de aceite de microalgas, promovida por Debacsa -Aurantia y Consorcio Zona Franca de Cádiz a través de la firma Gadir Biodiésel-, entrará en funcionamiento en menos de un año y medio. Las instalaciones se ubicarán en el Bajo de la Cabezuela.