El ex portavoz de Gestoras Pro Amnistía Juan María Olano. /EFE
el juicio se reanudará el próximo lunes

Los miembros de Gestoras Pro Amnistía renuncian a su defensa porque «la sentencia ya está decidida»

Los 27 acusados se niegan a responder a las preguntas del fiscal, Carlos Bautista, así como a las de la acusación popular que ejerce la Asociación de Víctimas del Terrorismo

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los 27 procesados en el juicio a Gestoras pro Amnistía, que ha comenzado hoy en las instalaciones de la Audiencia Nacional en la madrileña Casa de Campo, han renunciado a su derecho a la defensa en el juicio al considerar que la sentencia condenatoria "ya está decidida". Asimismo, los acusados han denunciado la política penitenciaria que se impone a los "presos políticos vascos" ya que, a su juicio, se basa en el sufrimiento humano".

Ante las acusación y al término de la sesión, la presidenta del tribunal, Teresa Palacios, ha advertido de que "no va a discutir" este argumento pero ha subrayado: "nosotros no juzgamos ideologías sino actividades presuntamente delictivas (...) y simplemente en función de las pruebas, se dictará la sentencia correspondiente".

El juicio ha comenzado pasadas las diez de la mañana con la declaración del ex portavoz de Gestoras Juan María Olano, quien ha sentado la pauta que posteriormente han seguido el resto de acusados: negarse a responder a las preguntas del fiscal y de la acusación popular, que ejerce la Asociación de Víctimas del Terrorismo, y denunciar que la sentencia que dictará el tribunal sobre este sumario "está escrita".

Olano dice que hay un "sistema para mantener la represión"

Al ser preguntado sobre por qué no ha respondido al fiscal, Olano ha señalado que el tribunal "esta a miles de kilómetros de la imparcialidad" y que "la sentencia contra ellos está escrita porque la instrucción se ha desarrollado con un objetivo político".

Olano ha señalado que no espera "ningún tipo de justicia" y se ha mostrado seguro de que el tribunal, que está compuesto por los magistrados Teresa Palacios, Carmen Paloma González Pastos y Juan Francisco Martel, "le va a condenar". Por ello, el ex portavoz de Gestoras, para quien el fiscal solicita 10 años de prisión por pertenencia a ETA, al igual que para el resto de los acusados, ha decidido renunciar a su defensa, aunque ha dicho que acudirá todas las veces que le llame el tribunal.

Antes de la renuncia, Olano ha reconocido que lleva "muchos años" trabajando para Gestoras y ha asegurado que durante ese tiempo se ha reunido con sindicatos, instituciones, y organizaciones populares par "defender los derechos humanos" de los ciudadanos del País Vasco. En este sentido, ha añadido que en Euskadi "no se respetan los derechos civiles, ni políticos" y que existe un "sistema para mantener la represión".

Asimismo, ha declarado que "por la vía de la represión no hay solución" porque, a juicio de Olano, "es necesario respetar la decisión de Euskal Herría a través del diálogo y la negociación". Olano se ha preguntado por qué a los ciudadanos vascos no se les consulta "qué es lo que quieren" y ha asegurado que desde Gestoras han intentado "llevar este mensaje" a los gobiernos español y francés.

Olano dice que hay un "sistema para mantener la represión"

A Olano le han sucedido en el estrado el resto de procesados, que, al igual que él, han reconocido pertenecer a Gestoras y se han sentido "orgullosos" de ello porque, según han declarado, a través de esta organización han luchado contra el "apartheid penitenciario" que sufren los presos de ETA.

Así, los responsables nacionales de Gestoras, junto con Olano, Julen Celarain y Aitor Ángel Jugo, han asegurado que el pueblo vasco no es libre, y el primero de ellos ha manifestado que la política penitenciaria que "se impone a los presos políticos vascos se basa en el sufrimiento humano".

Por su parte, la única procesada que se encuentra en prisión, aunque por otra causa, María Teresa Díaz de Heredia, ha señalado que responder a las preguntas de su defensa "es una forma de visualizar el derecho a la pataleta que es lo único que nos queda".

Víctimas de la "represión"

En la sesión vespertina, el desarrollo de la vista ha sido idéntica a la de la mañana y los acusados han seguido renunciando a sus defensas, han criticado la dispersión de los presos de ETA y el "sufrimiento" que causa a sus familiares, así como, según los miembros de Askatasuna, ser víctimas de "la represión" de los Estados español y francés.

Ante la decisión de los procesados de renunciar a sus defensas, éstas han pedido al tribunal que obvie toda las pruebas solicitadas, salvo una serie concreta de testigos -inicialmente estaban citados más de 200 que reducirán a una veintena- que detallarán en un escrito a la sala mañana.

El juicio se reanudará el próximo lunes con los testigos solicitados por el Ministerio Fiscal y la AVT.