INTERIOR

La red yihadista captaba desde Melilla muyahidines para tres grupos de Al-Qaida

Tenía ramificaciones en Marruecos, Bélgica, Francia, Túnez, Turquía, Libia, Malí, Indonesia y Siria, entre otros países

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La red yihadista desmantelada hoy por la Comisaría General de Información de Policía se se dedicaba a la captación y envío de yihadistas en Melilla para su integración en tres organizaciones de Al-Qaida asentadas en Malí y Siria. La operación, en la que han sido detenidos siete miembros de la red, se ha desarrollado en estrecha coordinación con los servicios de seguridad de Marruecos. En total, han sido arrestadas cuatro personas en España -tres en Melilla y una en Málaga- y tres en Marruecos. Algunos de ellos ya habían retornado tras su paso por zonas de conflicto como Siria.

Según el Ministerio del Interior, el principal dinamizador de esta red era el ciudadano español detenido y residente en Melilla, Mustafá Maya Amaya, quien, a través de internet, se encargaba personalmente de escoger a los yihadistas voluntarios, cualquiera que fuese el país de origen. Superada la fase de selección, contactaba directamente con ellos y les proporcionaba las relaciones necesarias para que pudieran llegar, a través de pasadores, a la organización terrorista de destino. Esta red disponía de ramificaciones en numerosos países tales como Marruecos, Bélgica, Francia, Túnez, Turquía, Libia, Malí, Indonesia y Siria.

Los tres grupos de la esfera de Al-Qaida que fueron receptoras de estos muyahidines eran el Estado Islámico de Irak y Levante (ISIL), Jabhat Al Nusra (JN) y Al-Qaida en el Magreb Islámico (AQMI). Interior sostiene que entre los activistas captados por la red hay dirigente, participantes en atentados y ejecuciones públicas y fallecidos en operaciones en zona de conflicto.

Según fuentes de la investigación, la operación se inició en el año 2010 bajo la supervisión del titular del Juzgado Central de Instrucción número dos de la Audiencia Nacional, Ismael Moreno. Las investigaciones tomaron un "impulso definitivo" cuando se detectó en el domicilio de Maya Amaya a varios yihadistas venidos de Francia, a los que había seleccionado previamente, y a quienes se disponía a preparar para su marcha a Siria de forma inminente.

Ante esta circunstancia, agentes del Cuerpo Nacional de Policía han procedido a la detención del principal responsable de esta red, Maya Amaya, además de dos integrantes de la misma, de nacionalidad francesa, que se encontraban en la vivienda de Mustafa Maya. Los súbditos franceses son Paul Cadic y Farik Cheikh, ambos a la espera de desplazarse a Siria. Por otro lado, y "en perfecta coordinación", en palabras de Interior, y de manera simultánea, se ha detenido a tres miembros de esta misma célula asentados en Marruecos. Se trata de Tarik Ahnin, Soufian el Moumni y Mohamed Karraz.

En el marco de la operación, también ha sido detenido en Málaga Chafik Jalel Ben Amara Elmedjeri, de nacionalidad tunecina, quien, según la Policía, ejercía funciones o tareas en el ámbito de la falsificación documental a nivel internacional. Éste ya fue detenido el día 24 de febrero de 2006 por pertenencia a organización terrorista.

En total, se han realizado cuatro registros domiciliarios en las ciudades de Melilla y Málaga, donde se ha intervenido diverso material informático y numerosa documentación pendiente de analizar. También se han llevado a cabo varios registros en distintas localidades marroquíes.

El Ministerio del Interior considera "un duro golpe contra las redes de envío de yihadistas hacia organizaciones terroristas desplegadas en zonas de conflicto, algunas de las cuales son responsables de la comisión de crímenes de guerra tales como asesinatos de población civil o secuestros de periodistas y/o personal extranjero dedicado a la ayuda humanitaria".

El Gobierno español ha destacado que se trata de la primera operación conjunta antiterrorista con las autoridades de Marruecos.

Para el desarrollo de la presente investigación, la Comisaría General de Información del Cuerpo Nacional de Policía ha contado con el apoyo de la Oficina Federal de Investigación de los Estados Unidos (FBI), así como el Centro Nacional de Inteligencia (CNI).