japón

Hiroshima conmemora el 67 aniversario de la bomba atómica

Supervivientes, parientes, representantes del gobierno y delegados extranjeros recuerdan a las víctimas de la explosión

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Decenas de miles de personas han conmemorado el bombardeo nuclear de Hiroshima por Estados Unidos, al cumplirse el 67º aniversario de la destrucción de esa ciudad del oeste de Japón, en medio del creciente rechazo a la utilización de la energía nuclear tras la catástrofe del año pasado en Fukushima. Ancianos supervivientes, parientes, representantes del gobierno y delegados extranjeros han asistido a la ceremonia en el parque memorial de la paz de Hiroshima, para recordar la explosión de la bomba atómica, hace casi siete décadas.

Un bombardero norteamericano B-29 denominado 'Enola Gay' arrojó la bomba nuclear el 6 de agosto de 1945, convirtiendo a la ciudad en un infierno y matando a unas 140.000 personas, en el capítulo final de la Segunda Guerra Mundial. A las 08.15 horas (23.15 GMT), hora exacta de la explosión, un toque de campana marcó el inicio de un minuto de silencio. La gente se inmovilizó y juntó sus manos en gesto de plegaria.

Unas 50.000 personas han asistido a la ceremonia, mientras que otros miles se sumaron a manifestaciones, marchas, foros y conciertos organizados en la ciudad, convertida en símbolo del movimiento global contra las armas nucleares. Unas setecientas personas, incluyendo supervivientes de la bomba y evacuados de la zona de Fukushima, han participado en una manifestación anti-nuclear, la última a la fecha de una serie de protestas tras la catástrofe del año pasado, desencadenada por un sismo que provocó un tsunami, matando a 19.000 personas el 11 de marzo de 2011.

'Hibakusha', los supervivientes

La mayoría de los que sobrevivieron a la bomba, conocidos bajo el nombre de 'hibakusha', se oponen terminantemente a toda utilización del átomo. "Queremos trabajar con la gente de Fukushima. Sumar nuestras voces para que lo nuclear no vuelva a provocar víctimas", ha afirmado uno de los sobrevivientes, Toshiyuki Mimaki, de setenta años.

En Japón el movimiento de protesta contra la energía nuclear se ha fortalecido desde que el primer ministro Yoshihiko Noda decidió en junio pasado reactivar dos reactores nucleares. Noda ha justificado su decisión por el riesgo de penuria en el suministro de energía eléctrica. Japón, que antes de Fukushima se había lanzado en una política de desarrollo nuclear para compensar su falta de recursos energéticos, se abstuvo por completo en mayo y junio de utilizar sus cincuenta centrales nucleares. Las 48 restantes siguen detenidas, ya sea a causa del sismo o de medidas de precaución adicionales exigidas por las autoridades tras la catástrofe del 11 de marzo.

"Llamo al gobierno a poner en marcha en breve una política energética que preserve la seguridad de sus habitantes", ha dicho durante la ceremonia el alcalde de Hiroshima, Kazumi Matsui. El primer ministro Noda se ha limitado a contestarle: "Pondremos en práctica una política energética mixta, gracias a la cual la gente podrá sentirse en seguridad a mediano y largo plazo". Los manifestantes antinucleares han desfilado frente a la sede de Chugoku Electric Power, una compañía de electricidad que posee plantas nucleares, coreando consignas como "Renuncia de Noda, abajo la energía nuclear".

El bombardeo de Hiroshima fue seguido por el de Nagasaki, que el 9 de agosto provocó 70.000 muertos. Los dos ataques precipitaron la capitulación de Japón y el final de la Segunda Guerra Mundial, el 15 de agosto de 1945.