Dominique Strauss-Khan, director gerente del FMI. / Archivo
crisis financiera mundial

El FMI dice que España «está haciendo los deberes»

El organismo alerta de que la banca es el "talón de Aquiles" de la recuperación económica

WASHINGTON Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

España no está haciendo las cosas bien sino "muy bien" en el ámbito de la estabilidad financiera, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), que ha señalado que el principal asunto pendiente, la reestructuración de las cajas "avanza a buena velocidad". "España en el ámbito financiero está haciendo los deberes lo mejor posible", ha destacado el responsable del departamento de Asuntos Monetarios y Mercados del FMI, el español José Viñals.

El directivo del FMI ha presentado el informe 'Estabilidad financiera global', en el que se afirma que el sector de cajas de ahorros español lleva a cabo una "reforma sustancial y se está reduciendo la capacidad excesiva". Viñals ha añadido que en ese terreno "está todo en marcha y es un proceso que necesita algún tiempo".

Viñals ha destacado que las entidades que no eran viables, como Caja Castilla La Mancha, se han cerrado. "Las otras entidades que siguen abiertas es porque el Banco de España les ha visto viabilidad, pero viabilidad no para subsistir como entidades pequeñas sino para integrarse en proyectos que les permita tener una dimensión, unas sinergias", ha añadido.

El responsable del departamento de Asuntos Monetarios y Mercados del FMI ha recordado que el objetivo es que en adelante las cajas de ahorros puedan acudir regularmente a los mercados y tener unas cuentas de resultados futuras que garanticen su viabilidad. "No hubiera tenido ningún sentido mantener entidades pequeñas abiertas que no fueran viables porque habrían sido fruto de problemas en el futuro", ha remarcado Viñals, quien ha insistido en que "dado que se está haciendo la cirugía" es importante que esta se haga "con la profundidad necesaria", algo que está sucediendo.

"Se puede decir que en España se ha cogido el toro por los cuernos y que se están haciendo las cosas no bien sino muy bien en el ámbito de la estabilidad financiera", ha subrayado el ex subgobernador del Banco de España (BE), quien ha mencionado, en ese sentido, las pruebas de solvencia que fueron, en el caso español, un ejemplo de transparencia al cubrir a un 95% del sistema financiero, "mucho más que en otros países europeos".

Crisis de deuda soberana en Europa

No obstante, el FMI ha advertido de que el riesgo en los mercados de los países desarrollados ha aumentado desde abril y ha asegurado que el sistema financiero es el "talón de Aquiles" de la recuperación económica.

El organismo ha indicado en su informe 'Estabilidad financiera global' que el empeoramiento desde la publicación de su último estudio hace seis meses obedece, fundamentalmente, a la crisis de deuda soberana en Europa. El FMI ha alabado la decidida acción de los legisladores en ese frente, que ha ayudado, ha dicho, a estabilizar los mercados crediticios y a reducir el riesgo, aunque ha precisado que todavía existen "incertidumbres significativas".

Ha destacado que en el actual contexto es imprescindible implementar reformas que aseguren la viabilidad del sistema financiero y apuntalen la incipiente recuperación. Entre las medidas sugeridas figura, en aquellos casos que sea necesario, la recapitalización de los bancos y mayores avances en la reforma de las regulaciones en línea con las mejoras propuestas en el marco de Basilea III.

El FMI destaca en su análisis que Europa se ha convertido en el principal foco de inestabilidad y que los riesgos de la deuda soberana siguen siendo "altos". Eso obedece, según el organismo, a que los mercados siguen preocupados por los elevados niveles de deuda pública, los riesgos planteados por los vencimientos de la deuda y la estrecha conexión entre la deuda pública y el sector bancario.

Presiones de financiación "inminentes"

El Fondo ha destacado, por lo demás, que las necesidades de capital "aparentemente modestas" de los bancos estadounidenses no hacen más que poner de manifiesto el tamaño de la intervención gubernamental sin la cual las aportaciones de capital habrían tenido que ser, ha asegurado, significativamente más altas. Esa situación, señala el informe del FMI, revela hasta qué medida el riesgo se ha transferido de los balances privados a los públicos.

Por lo demás, el organismo menciona en su informe que las rebajas contables en los balances bancarios entre 2007 y 2010 serán ligeramente inferiores a lo previsto en abril y alcanzarán los 2,2 billones de dólares en lugar de los 2,3 billones previstos inicialmente. El Fondo valora como positivo el que más de tres cuartas partes de los bancos afectados ya han realizado esas rebajas y queda pendiente una cantidad "residual" de 550.000 millones de dólares.

Menos progreso y más preocupante resulta, según el FMI, el que en los próximos 24 meses la banca global afronta "inminentes presiones de financiación" ya que necesitarán refinanciar unos cuatro billones de dólares en deuda.

El organismo ha advertido de que, dada la situación, los gobiernos necesitan planear "cuidadosamente" la retirada de sus programas de apoyo al sector y ha aconsejado reestructurar cuanto antes las entidades más débiles para que los mercados de financiación regresen a la normalidad. Para finalizar el FMI ha aconsejado fortalecer los balances de deuda soberana con la puesta en marcha de medidas creíbles para adentrarse en un camino fiscal sostenible y finalizar el proceso de reforma de las regulaciones.