reunión en copenhague

Los líderes mundiales intentan esbozar en medio del 'caos' un acuerdo contra el calentamiento

Los países en desarrollo acusan a los ricos de falta de voluntad para negociar un tratado que fije la financiación de medidas para combatir el cambio climático

COPENHAGUE Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El bloqueo de las negociaciones y un caos considerable en los alrededores de los recintos de la Cumbre sobre el Cambio Climático de Copenhague arrojan pocas expectativas de una clausura exitosa sobre la reducción de gases de efecto invernadero. Los países en desarrollo han acusado a las naciones ricas de falta de voluntad para negociar un tratado que fije la financiación de medidas para combatir el cambio climático.

El presidente venezolano, Hugo Chávez, ha arrancado los aplausos de la sesión plenaria al responsabilizar al "capitalismo" del cambio climático. Ha afirmado que son los procesos "injustos" de la cumbre de Copenhague los que han provocado las críticas de los países en vías de desarrollo y que aquellos son un "reflejo de la dictadura imperialista mundial". También ha acusado a los países ricos de "irresponsabilidad y falta de voluntad política" para alcanzar un acuerdo y ha criticado que el "destructivo modelo capitalista está erradicando la vida".

Las peticiones para que las 192 delegaciones lleguen a un acuerdo justo y ambicioso en Copenhague se han sucedido durante el día por boca de distintos gobernantes y altos cargos, como el presidente de la Comisión Europea. José Manuel Barroso ha asegurado que "hay que dejar atrás la retórica" y que "es menos caro proteger al planeta hoy que repararlo más tarde", al referirse al bloqueo de las conversaciones, pese a los esfuerzos del primer ministro danés, Lars Løkke Rasmussen, por relanzarlas ante la premura del tiempo.

En concreto, la Unión Europea ha apelado a China y EEUU, los principales contaminantes del mundo, a asumir mayores compromisos para lograr el objetivo de la cumbre de Copenhague de limitar la subida de la temperatura a 2 grados centígrados para finales de siglo.

Por su parte, el presidente de Zimbabue, Robert Mugabe, también ha aprovechado la cita de Copenhague para preguntarse "dónde están las sanciones para los violadores del cambio climático", en alusión a los países industrializados. "Cuando países escupen sus productos nocivos para su propio consumo, ¿no es esto una violación de los derechos humanos?", ha cuestionado el dirigente africano, denunciado por violaciones de los derechos humanos.

Relevo protocolario en la Presidencia

Tras cumplir la danesa Connie Hedegaard la formalidad de ceder la Presidencia de la cumbre al primer ministro Rasmussen, los delegados de las naciones en desarrollo esperaban una mejora del clima en la capital danesa, porque consideran que la futura comisaria europea del Clima se había decantado demasiado hacia los países ricos.

Pero movimientos ecologistas como Oxfam Internacional apuntaban que con lo avanzado de la conferencia, a sólo dos días de la clausura, los únicos que pueden salvarla son los 119 jefes de Estado y de Gobierno que empezaron a llegar hoy a la cumbre. A lo largo de las negociaciones, que empezaron el 7 de diciembre, el caballo de batalla de los debates ha sido la financiación a cargo de las naciones industrializadas de los daños causados por el cambio climático en el mundo en desarrollo.

Pero el ambiente se ha caldeado más hoy por un texto que ha hecho circular Estados Unidos en el que no aparecían las fechas en las que debe moverse la reducción de gases de efecto invernadero, lo que obligaría a partir de cero para negociar un tratado vinculante que fije cuotas y porcentajes concretos de los recortes.