Catedrales góticas en España: catorce insuperables pilares de la tierra
ricardo ordóñez

Catedrales góticas en España: catorce insuperables pilares de la tierra

Repartidas por todo el territorio estos impresionantes templos son un ejemplo del amplio patrimonio arquitectónico español

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Repartidas por todo el territorio estos impresionantes templos son un ejemplo del amplio patrimonio arquitectónico español

1234567891011121314
  1. Catedral de Burgos

    ricardo ordóñez

    Los meses previos al crudo invierno es el momento perfecto para hacer una visita a Burgos, una ciudad momumental con una gran riqueza cultural y gastronómica que como dicen los burgaleses «no os dejará fríos». Este año, además es la Capital Española de la Gastronomía.

    Su gran emblema es su catedral Santa María de Burgos, un templo católico dedicado a la Virgen que empezó a construirse en 1.221 siguiendo patrones góticos franceses aunque tuvo importantísimas modificaciones en los siglos XV y XVI como las agujas de la fachada principal, la Capilla del Condestable y el cimborrio del crucero, elementos del gótico avanzado que dotan al templo de su perfil inconfundible.

    Las últimas obras de importancia en la Sacristía o la Capilla de Santa Tecla pertenecen ya al siglo XVIII, siglo en el que también se modificaron las portadas góticas de la fachada principal. Aunque el estilo de la catedral es el gótico posee, en su interior, varios elementos decorativos renacentistas y barrocos.

    Consulte aquí las mejores ofertas de alojamiento en Burgos.

  2. Catedral de Cuenca

    Cuenca es una ciudad encantada que invita a pasearla y contemplar sus casas colgadas o el Puente de San Pablo -sobre la hoz del Río Huecar- que une el antiguo Convento del santo con el Casco Antiguo aunque sin lugar a dudas es su catedral la que se lleva la palma. La primera impresión sorprende por su gran parecido a la catedral de Notre Dame de París ya que pertenece a un planteamiento muy inicial de la arquitectura gótica, estrechamente relacionado con el arte anglonormando y franconormando del siglo XII francés.

    Inicialmente, se comenzó una cabecera románica, con cinco ábsides escalonados, transepto y tres naves en el cuerpo principal. Las obras se desarrollaron en el siglo XIII en el que se construyó el triforio, con ventanales decorados con estatuas de ángeles y un óculo superior. En el siglo XV se reconstruyó la cabecera para abrir una doble girola de bellísima factura y en el siglo XVIII se levantó un Transparente que rivalizaba con el de la Catedral de Toledo y se construyó el nuevo altar mayor.

    A principios del siglo XX el derrumbe de la torre del Giraldo obligó a reconstruir la fachada y problemas arquitectónicos obligaron a dejar inacabada la obra de reconstrucción.

    Consulte aquí las mejores ofertas de alojamiento en Cuenca.

  3. Catedral de Ávila

    M. martín

    Hablar de Ávila es hacerlo de sus murallas, de más de dos kilómetros de longitud, de bellísimas iglesias como la de San Vicente y como no de su Catedral, considerada la primera catedral gótica de España con influencias francesas y cierta semajanza con la Basílica de Saint-Denis primera iglesia gótica.

    No se sabe con precisión cuando se inició la construcción aunque la mayoría de los historiadores otorgan al maestro Fruchel la autoría de la catedral y la fechan en el siglo XII, coincidiendo en la línea temporal de la repoblación castellana llevada a cabo por Raimundo de Borgoña. Se cree que Fruchel construyó la parte más antigua de la catedral, la correspondiente a la cabecera, mientras que el cuerpo de naves, las capillas adyacentes y el remate de las torres, serían fruto de las sucesivas obras entre los siglos XIII y XVI.

    Consulte aquí las mejores ofertas de alojamiento en Ávila.

  4. Catedral de León

    Vidrieras de la catedral de León
    Vidrieras de la catedral de León - ANA M. DíEZ

    Pasear por la ciudad de León es hacerlo por la misma historia de España. El visitante puede admirar la Real Colegiata de San Isidoro, el Hostal de San Marcos o la atmósfera irrepetible del Barrio Húmedo para terminar en su magnífica Catedral, templo de culto católico, dedicada a Santa María de Regla.

    Iniciada en el siglo XII, es una de las grandes obras del estilo gótico, de influencia francesa. Conocida con el sobrenombre de La Pulcra Leonina, calificativo latino que la define como hermosa atesora una colección única de vidrieras, en concreto 737 con una superficie de 1765 metros cuadrados realizadas ininterrumpidamente entre los siglos XIII al XX.

    La catedral de León lleva al extremo la «desmaterialización» del arte gótico, es decir, la reducción de los muros a su mínima expresión para ser sustituidos por vitrales coloreados, constituyendo una de las mayores colecciones de vidrieras del mundo.

    Consulte aquí las mejores ofertas de alojamiento en León.

  5. Catedral de Oviedo

    Catedral de San Salvador
    Catedral de San Salvador

    Oviedo es una de los ciudades del norte de España que brilla con luz propia y que invita a disfrutar su amplio patrimonio. Su casco histórico con sus majestuosas calles y su impresionante catedral acompañarán embriagarán al turista en su recorrido en el que no puede faltar detenerse en una de las sidrerías de la ciudad para tomarse la bebida típica de la tierra: la sidra.

    Pero volviendo a la Santa Iglesia Basílica Catedral Metropolitana de San Salvador de Oviedo, conocida también como Santa Ovetensis, refiriéndose a la calidad y cantidad de las reliquias que contiene, es una catedral de estilo gótico que comenzó a edificarse a finales del siglo XIII por la sala capitular y el claustro, y su construcción se prolongó durante tres siglos hasta el remate de la torre a mediados del siglo XVI. Posteriormente se añadiría una girola en el siglo XVII además de diversas capillas anexas a las naves laterales.

    La iglesia está emplazada en el lugar del anterior conjunto catedralicio prerrománico del siglo IX, alguno de cuyos edificios han sobrevivido. Por esta razón y lo dilatado de la construcción del edificio actual, éste contiene estructuras de estilo prerrománico (Cámara Santa), románico (bóvedas y apostolado de la Cámara Santa), renacentista (remate de la torre) y barroco (Girola, Capilla del Rey Casto y otras capillas).

    La Cámara Santa, del siglo IX, está declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y alberga las joyas más preciadas de la catedral: las cruces de la Victoria y de los Ángeles, símbolos de Asturias y de la ciudad de Oviedo respectivamente, la Caja de las Ágatas y el Arca Santa que contiene un gran número de reliquias entre las que se encuentra el Santo Sudario.

    Consulte aquí las mejores ofertas de alojamiento en Oviedo.

  6. Catedral de Sevilla

    Sevilla tiene un color especial, sus calles, puentes, edificios, palacios e iglesias capturan al visitante casi tanto como la alegría de sus bares y restaurantes. Los Reales Alcázares, la plaza de Toros, la mas antigua de España, el Parque María Luisa, el puente de Triana, la Torre del Oro o como no su Catedral y Giralda son monumentos de obligada visita.

    La Catedral de Santa María es la catedral gótica cristiana con mayor superficie del mundo. La Unesco la declaró en 1987, junto al Real Alcázar y el Archivo de Indias, Patrimonio de la Humanidad y, el 25 de julio de 2010, Bien de Valor Universal Excepcional. Según la tradición, la construcción se inició en 1401, aunque no existe constancia documental del comienzo de los trabajos hasta 1433. La edificación se realizó en el solar que quedó tras la demolición de la antigua Mezquita Aljama de Sevilla, de la cual se conservan el alminar -ahora la Giralda- y el Patio de los Naranjos.

    El 10 de octubre de 1506 se procedió a la colocación de la piedra postrera en la parte más alta del cimborio, con lo que simbólicamente la catedral quedó finalizada, aunque en realidad siguieron efectuándose trabajos de forma ininterrumpida a lo largo de los siglos.

    El templo acoge los restos mortales de Cristóbal Colón y de varios reyes de Castilla: Pedro I el Cruel, Fernando III el Santo y el hijo de este, Alfonso X el Sabio.

    Consulte aquí las mejores ofertas de alojamiento en Sevilla.

  7. Catedral de Barcelona

    jorge lascar

    Hablar de Barcelona es hacerlo de Las Ramblas, La Sagrada Familia, La Pedrera, el Barrio Gótico o, cómo no, su Catedral de la Santa Cruz y Santa Eulalia.

    La catedral actual se construyó durante los siglos XIII a XV sobre la antigua catedral románica, edificada a su vez sobre una iglesia de la época visigoda a la que precedió una basílica paleocristiana, cuyos restos pueden verse en el subsuelo, en el Museo de Historia de la Ciudad. La finalización de la imponente fachada en el mismo estilo, sin embargo, es mucho más moderna (siglo XIX). El edificio es Bien de Interés Cultural y, desde el 2 de noviembre de 1929, Monumento Histórico-Artístico Nacional.

    Consulte aquí las mejores ofertas de alojamiento en Barcelona.

  8. Catedral de Palma de Mallorca

    Palma de Mallorca es mucho más que un destino turístico de playa. La ciudad esconde una importante riqueza cultural e innegable encanto. El turista debe pasear por sus callejuelas medievales, visitar el castillo de Bellver o detenerse en su catedral, el principal edificio religioso de la isla de Mallorca. En mallorquín, se la conoce como La Seu y es un templo de estilo gótico levantino construido a la orilla de la bahía de Palma. Se asoma al mar sobre las murallas romana y renacentistas que protegían a la ciudad.

    Su construcción se inició en 1229, después de la conquista de la isla por la Corona de Aragón. El rey Jaime I, decidió derribar la antigua gran mezquita de Medina Mayurca para construir un gran templo dedicado a Santa María, debido a que al estallar un fuerte temporal durante la travesía por mar hacia Mallorca para conquistarla, prometió construirle una catedral en veneración si esta les salvaba de la muerte.

    En 1346, fue consagrada por el rey Jaime III, aunque los trabajos y acabados continuaron bastantes años después, ya que no se terminó hasta 1601, y, en rigor, se siguió reformando y restaurando cada poco tiempo. En 1931 fue declarada Monumento Histórico-artístico.

    Consulte aquí las mejores ofertas de alojamiento en Palma de Mallorca.

  9. Catedral de Valencia

    Valencia es sinónimo de playa, buena comida y alegría pero también lo es de la mezcla entre lo clásico de sus siglos de historia de su Catedral, el Miguelete, la Basílica de la Virgen o la Almoina en el corazón de la ciudad y la modernidad de la Ciudad de las Artes y las Ciencias.

    En el centro de la ciudad se levanta la Iglesia Catedral-Basílica Metropolitana de la Asunción de Nuestra Señora de Valencia, llamada popularmente «Seu» en valenciano, dedicada por deseo de Jaime I —siguiendo la tradición del siglo XIII—- a la Asunción de Santa María. Fue consagrada el año 1238 y se encuentra sobre la antigua mezquita de Balansiya, esta se había alzado sobre la antigua catedral visigótica, edificada sobre un antiguo templo romano dedicado a Júpiter o Diana, del que aun hoy se pueden ver en pie las columnas, en el museo de la Almoina, junto a la Catedral.

    El gótico mediterráneo español es el estilo constructivo predominante de esta catedral, aunque también contiene elementos del románico, del gótico francés, del renacimiento, del barroco y neoclásico. En su interior se venera el Santo Cáliz, fechado del siglo I, y dado a la catedral por el rey Alfonso el Magnánimo en 1436.

    Consulte aquí las mejores ofertas de alojamiento en Valencia.

  10. Catedral de Pamplona

    Fundada por los romanos y atravesada por el Camino de Santiago, Pamplona es hoy una ciudad moderna y acogedora. La urbe invita a pasear por sus calles adoquinadas, recorrer sus murallas centenarias y visitar monumentos con historia como la Catedral de Santa María la Real de Pamplona.

    Su iglesia y claustro fue construido en los siglos XIV al XVI mientras que la fachada oeste es de estilo neoclásico y se levantó a finales del siglo XVIII. Destaca el claustro, que está considerado una maravilla del arte gótico europeo y desde luego el mejor claustro del siglo XIV. La cocina, que es uno de los tres únicos ejemplos supervivientes de cocina gótica de toda Europa y por último la fachada principal, una de las obras más puras y representativas del neoclasicismo en la península.

    Consulte aquí las mejores ofertas de alojamiento en Pamplona.

  11. Catedral de Palencia

    La ciudad castellanoleonesa de Palencia, es una ciudad viva, que ha ido creciendo y embelleciéndose con el paso del tiempo. Su Plaza Mayor, Ayuntamiento, Palacio de la Diputación Provincial o, como no, su catedral conocida como la bella desconocida, merecen una visita. La Santa Iglesia Catedral Basílica de San Antolín se trata de un edificio de estilo predominantemente gótico, aunque conserva elementos anteriores, de época visigoda y románica, y elementos decorativos renacentistas, barrocos y neoclásicos. La construcción del edificio comenzó en el siglo XIV.

    Sus casi 130 metros de longitud la convierten en una de las mayores catedrales de España en cuanto a dimensiones; su ábside roza los 43 metros de altura y la anchura es de 50 metros en el crucero, más otros tantos del claustro y sala capitular. El exterior carece de una fachada principal propiamente dicha y se presenta austero y macizo, situación que no refleja la grandeza de su interior, donde pueden verse más de veinte capillas de gran interés artístico e histórico.

    El elemento más reconocible al exterior es la torre, elevada y sobria. Estudios recientes y excavaciones demuestran que fue torre de carácter militar en el pasado y tras cumplir esa función se le añadieron pináculos y espadaña como única decoración.

    Consulte aquí las mejores ofertas de alojamiento en Palencia.

  12. Catedral de Gerona

    Gerona es una ciudad pequeña pero con el atractivo de las grandes urbes. Pasear por el centro histórico y recorrer sus calles y plazas, hace una idea de la amplia oferta cultural y gastronómica. En lo alto de la ciudad se encuentra la Catedral de Gerona consagrada a Santa María, y máximo exponente de la arquitectura gerundense. El templo posee la nave gótica más ancha del mundo, con una anchura total de 22,98 metros. Su construcción se inició en el siglo XI en estilo románico, siguiendo en el XIII con el gótico, conservando tan solo el claustro románico del XII y la torre de la misma época que data de 1040; se terminó en el siglo XVIII.

    A su lado se encuentra el antiguo Palacio Episcopal, sede en la actualidad del Museo de Arte de Gerona.

    Consulte aquí las mejores ofertas de alojamiento en Gerona

  13. Catedral de Toledo

    La catedral de Santa María de Toledo, está considerada por algunos como la opera magna del estilo gótico en España. Su construcción comenzó en 1226 bajo el reinado de Fernando III el Santo y las últimas aportaciones góticas se dieron en el siglo XV cuando en 1493 se cerraron las bóvedas de los pies de la nave central, en tiempos de los Reyes Católicos.

    Consta de cinco naves más crucero y doble girola con una longitud de 120 metros por 59 de ancho. La parte más antigua del templo es la cabecera que mantiene en su arquitectura los triforios originales que se extendían a lo largo de las naves -las externas presentan algo más anchas que las otras dos- de donde fueron suprimidos en una de tantas reformas y evoluciones que sufrió la catedral. Todavía en época del gótico, estos triforios fueron sustituidos por los grandes ventanales-vidrieras. Los que se conservan de la cabecera son de influencia mudéjar.

  14. Catedral de Segovia

    La Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia, conocida como la Dama de las Catedrales por sus dimensiones y su elegancia, es una catedral construida entre los siglos XVI y XVIII, de estilo gótico con algunos rasgos renacentistas. La catedral de Segovia es una de las catedrales góticas más tardías de España y de Europa, erigida en pleno siglo XVI (1525-1577), cuando en la mayor parte de Europa se difundía la arquitectura renacentista.

    Posee una estructura en tres altas naves y girola, destacando sus hermosas ventanas de complicada y fina tracería calada así como la extraordinaria calidad de los numerosos vitrales. El interior muestra una notable unidad de gótico tardío, excepto en la cúpula de 1630 y presenta un aspecto imponente y sobrio. Sus bóvedas góticas se elevan a 33 metros de altitud y mide de ancho 50 metros y 105 de longitud. El crucero está cubierto con una cúpula finalizada por Pedro de Brizuela en el siglo XVII. La poderosa torre alcanza casi los 90 metros. El actual chapitel de piedra que corona la torre, data de 1614, erigido luego de un gran incendio originado por una tormenta eléctrica.

Ver los comentarios