Ramón y Cajal: más allá del sistema nervioso

Médico español ganador del Premio Nobel de Medicina

A comienzos de 1920, Ramón y Cajal trabaja en su laboratorio ABC

Ángela Nieto Toledano

Los descubrimientos de Cajal que más repercusión han tenido están relacionados con la anatomía del sistema nervioso desde una concepción tan adelantada a su tiempo que le permitió predecir los flujos de información de la transmisión nerviosa. Por ello recibió el Nobel de Medicina y Fisiología en 1906 , junto al italiano Camilo Golgi , que tenía una visión del sistema nervioso opuesta. Cajal defendía que las células nerviosas eran estructuras individuales en contra de la visión imperante, liderada por Golgi, que proponía al sistema nervioso como una red continua. Una de las razones por las que Cajal afirmó la naturaleza individual de los «neuroblastos» fue su estudio de cortes de médula espinal de embriones de pollo de 3 a 5 días de desarrollo. Cajal prestó atención a otras disciplinas y su « Manual de Anatomía Patológica » es una obra magna que describe «degeneraciones, flegmasías infecciosas, neoplasias e histopatología de los órganos».

Blanco y Negro se hacía eco en 1906 del Nobel de Medicina que Ramón y Cajal compartió en con Camillo Golgi «en reconocimiento por su trabajo sobre la estructura del sistema nervioso». Acuñó una revolucionaria teoría que se llamó «doctrina de la neurona».

Muy destacable es el estudio que realizó en la Anatomía Patológica de los carcinomas y su descripción de las células que encuentra en los tumores de mama, que tiene implicaciones muy importantes en relación con el conocimiento actual de la malignización tumoral . Como Cajal dibujaba magníficamente, las dibujó también. Y es sorprendente cómo se parecen sus dibujos a las imágenes obtenidas de estos tumores en la actualidad.

La primera etapa en la formación de las metástasis de los carcinomas consiste en el desprendimiento de células del tumor primario para invadir territorios cercanos o entrar en el torrente linfático o circulatorio. Este proceso ocurre durante el desarrollo embrionario para formar tejidos cuyas células progenitoras nacen alejadas de su destino final. Y es extraordinario leer a Cajal en 1890, aludiendo a células del carcinoma de mama : «Están perfectamente sueltas... [y esto] explica la tendencia invasora de éstas, que, libres de cementos de soldadura, pueden emigrar por las lagunas conectivas». Ahora sabemos que esas células tienen la capacidad de separarse de sus vecinas, porque expresan una molécula denominada Snail que las libera de los «cementos de soldadura» que refería Cajal. Hasta hace poco no se conocían las moléculas implicadas en estos procesos, pero se conoce ahora que son las mismas durante el desarrollo embrionario y la malignización tumoral. Los embriones ayudan a entender cómo funcionan los procesos fisiológicos y la enfermedad.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación