Estas son las próximas vacunas que podrían ser aprobadas en Europa

La Agencia Europea del Medicamento está revisando actualmente las vacunas de Janssen, Novavax, CureVac y Sputnik V

Estos son los efectos secundarios de la vacuna alemana CureVac

De dónde es la vacuna de Johnson & Johnson

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) es la encargada de aprobar las vacunas

I.M

La vacunación en Europa avanza a paso lento y España se encuentra muy lejos de cumplir el objetivo marcado por el Ministerio de Sanidad (que el 70 % de los españoles están vacunados para el mes de junio). Actualmente en nuestro país se están aplicando las tres vacunas aprobadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés), las de Pfizer/BioNTech, Moderna y AstraZeneca/Universidad de Oxford. Sin embargo, puede que en un corto periodo de tiempo a estas dosis se les unan las de las vacunas de

La vacuna de Johnson & Johnson y la farmacéutica Janssen

El pasado 16 de febrero de 2021, la Agencia Europea del Medicamento recibió la solicitud de autorización de comercialización de la vacuna contra el coronavirus de una única dosis desarrollada por la compañía . Los resultados de sus ensayos clínicos de fase 3 fueron positivos y su eficacia y seguridad cumplen con los estándares requeridos para su aprobación por el organismo europeo.

La vacuna contra el SARS-CoV-2 de Janssen es de tipo vector viral , al igual que la desarrollada por AstraZeneca e investigadores de la Universidad de Oxford. Este tipo de vacunas utilizan un tipo de virus, llamado adenovirus , modificado genéticamente para que no pueda replicarse en el organismo humano ni causar ningún tipo de síntoma.

Este adenovirus funciona como portador o vector del código genético de un antígeno presente en la superficie del coronavirus . Cuando el sistema inmune humano detecta este elemento extraño, genera una respuesta inmune humoral y celular de larga duración que impide que pueda desarrollarse la enfermedad del coronavirus cuando en el futuro se produzca una infección.

Esta vacuna tiene ciertas ventajas con las ya aprobadas, pues solo necesita una dosis y su mantenimiento es más sencillo. No necesita temperaturas extremas, como es el caso de las de Pfizer y Moderna.

La vacuna de Novavax

El pasado 3 de febrero la EMA inició las revisiones continuadas de la vacuna contra el coronavirus elaborada por Novavax tras obtener datos positivos sobre su eficacia, efectividad y seguridad frente al SARS-CoV-2 .

A diferencia de las otras vacunas ya aprobadas por el organismo europeo, la vacuna de Novavax es una vacuna a base de proteínas. Sus dosis contienen pequeñas partículas creadas de una versión cultivada en el laboratorio de la proteína spike del SARS-CoV-2 , presente en la superficie del virus. Contiene además un 'adyuvante', una sustancia que refuerza la respuesta inmune del organismo.

Una vez que el cuerpo humano detecta las proteínas extrañas, genera una respuesta inmune que será más rápida y eficaz después de la segunda dosis.

La vacuna de CureVac

El 12 de febrero la vacuna contra el coronavirus desarrollada por CureVac también comenzó a ser evaluada por la EMA después de sus positivos resultados en los ensayos clínicos de fase 3.

Esta vacuna, al igual que las de Pfizer y Moderna , utiliza la novedora tecnología de ARN mensajer . Este tipo de vacunas contienen una serie de instrucciones para que las células de nuestro organismo sean capaces de generar una proteína que está presente de forma exclusiva en la superficie del virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad del coronavirus. Nuestro cuerpo reconocerá estas proteínas como algo contra lo que tiene que luchar y generará resistencia específica .

Se espera que tras la segunda aplicación el cuerpo sea capaz de generar una respuesta inmune más rápida y eficaz. Así, si se produce una infección de Covid-19, esta no podrá desarrollarse ni presentar síntomas.

La vacuna rusa: Sputnik V

Recientemente la Agencia Europea del Medicamento ha anunciado que ha puesto en marcha el estudio de evaluación de la vacuna rusa Sputnik V .

Esta vacuna fue la primera en administrarse en todo el mundo, ya que Rusia autorizó su uso de emergencia para frenar el número de contagios de coronavirus, por lo que ha suscitado un gran número de preguntas debido a su rápido desarrollo e implantación.

Sputnik V es, al igual que la vacuna de AstraZeneca, una vacuna de tipo vector viral que utiliza un tipo de virus, adenovirus, como portador de una proteína presente en la superficie del coronavirus. Cuando el organismo humano detecta la presencia de esta proteína, genera una respuesta inmune que será más rápida y eficaz si se produce una infección de Covid-19 en el futuro.

A diferencia de la vacuna de AstraZeneca, el adenovirus que utiliza Sputnik V no es de origen animal, sino humano, lo que puede ayudar a que los efectos secundarios sean menores .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación