La tasa de fertilidad de España lleva desde los año 90 a la cola de las estadísticas
La tasa de fertilidad de España lleva desde los año 90 a la cola de las estadísticas - abc
natalidad

El índice de fertilidad de España es el tercero más bajo de Europa

Según el último informe de la OCDE, solo las mujeres portuguesas y polacas tienen de media menos hijos. Islandia e Irlanda son los países en los que se tiene más descendencia

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La OCDE acaba de publicar su informe « Panorama de la Salud: Europa 2014», un detallado estudio de la situación sanitaria de la UE y la Efta (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza), en el que, entre otros parámetros, se miden también las tasas de fertilidad. Y el resultado para España vuelve a ser catastrófico, al colocarse entre los países con peor ratio de hijos por mujer en edad fértil.

En las tablas comparativas que figuran en el documento, basado en datos de Eurostat para 2012, solo dos países se encuentran en una situación más preocupante. Así, en las posiciones con índices más bajos de fertilidad (número de hijos por mujer, entre 15 y 49 años) se encuentran Portugal (1,28 hijos) y Polonia (1,30).

Justo por encima de estos dos países estaría España (1,32), seguida de Eslovaquia, Hungría y Grecia (los tres, con 1,34).

Para el conjunto de la UE, la media está en 1,56 hijos por mujer. Y en las posiciones más aventajadas se encuentran Francia (2), Irlanda (2,02) e Islandia (2,04). Pero para encontrarnos con un país que asegure la renovación de su población sin la intervención de flujos migratorios, hay que salir de Europa y acudir a la vecina Turquía y sus 2,1 hijos por mujer.

Fertilidad y renta per cápita

Los factores por los que se decide tener poca descendencia son muchos y complejos. Pero en los datos facilitados por la OCDE se observa que los países de la UE con renta per cápita por encima de la media son los que presentan tasas de fertilidad también por encima de la media (1,56); es el caso de Dinamarca (1,79), Bélgica (1,80), Finlandia (1,85), Suecia (1,92), Reino Unido (1,44), Francia (2) e Irlanda (2,02). Las excepciones a esta regla serían Alemania e Italia, con una renta per cápita por encima de la media y, sin embargo, bajo índice de fertilidad.

España lleva en la cola de la fertilidad desde 1990

Desde 1990, España viene situándose entre los países a la cola de la fertilidad en Europa, llegando a marcar en esa fecha -junto a Italia- el mínimo del Viejo Continente, con 1,36 hijos. Y si en 2000 no volvimos a cerrar la lista, fue porque Chequia nos superó a la baja con un índice de 1,14 hijos, frente a los 1,23 de España, que quedaba en segunda posición.

Tener una baja fertilidad es un problema grave para un país. Con tasas inferiores a 1,4 hijos por mujer (y España lleva por debajo de esa frontera desde 1990), la población puede verse reducida en un 25% al cabo de un siglo. Pero peor aún es si hay que añadir, como es nuestro caso, el envejecimiento de la población.

De todos los países de la UE, somos el que presenta una mayor esperanza de vida (82,5 años); solo Islandia (83) y Suiza (82,8) nos superan en Europa, pero ambos presentan índices de fertilidad muy por encima del nuestro. Motivo por el que sus ratios de dependencia de las personas mayores no se disparará como está previsto que ocurra aquí en las próximas décadas. De hecho, según advertía el Instituto Nacional de Estadística en su última proyección de población, en 2029 la cifra de nacimientos ya habrá descendido más de un 27% respecto de la actual.

Pero de momento, a fecha de 2012, los países más envejecidos de la UE son Alemania (con un 21% de mayores de 65 años), Italia (20,8 %) y Grecia (19,7%), mientras que España, con un un 17,4 %, se mantiene todavía solo un poco por encima de la media (17 %).

Ver los comentarios