Las grandes mujeres olvidadas de los Siglos de Oro en España

El Instituto Cervantes inaugura «Tan sabia como valerosa», que reúne libros manuscritos de una veintena de autoras, editoras e impresoras de los siglos XVI y XVII, muchas de ellas olvidadas

Teresa de Jesús ABC

ABC

El Instituto Cervantes, en colaboración con la Biblioteca Nacional, inauguró ayer la exposición « Tan sabia como valerosa. Mujeres y escritura en los Siglos de Oro », que reúne manuscritos, libros impresos y documentos originales –la mayoría, nunca expuestos hasta ahora– de una veintena de autoras en lengua española, muchas de ellas injustamente silenciadas pese a la relevancia su obra y haber sido auténticas precursoras.

«Tan sabia como valerosa» recupera nombres y obras de autoras de los siglos XVI y XVII apenas mencionadas en los manuales de literatura, en contraste con el protagonismo de escritores como Cervantes, Lope de Vega, Garcilaso, Quevedo o Góngora. Las más conocidas son Teresa de Jesús (1515-1582), Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695) –ambas, religiosas–, María de Zayas (1590-¿1661?), Ana Caro (1590-1646), una de las primeras autoras que vivió de su oficio, o Catalina de Erauso (La monja alférez).

Pero fueron muchas más las mujeres que escribieron en aquella época dorada de las letras españolas y son apenas recordadas: Leonor de la Cueva, Olivia Sabuco, Leonor de Meneses, Ángela de Sotomayor, Catalina del Barrio y Angulo, Cristobalina de Alarcón, Elena de la Paz, Isabel Correa, Madre Ana de Jesús, Mariana de Vargas y Valderrama, Sor Hipólita de Jesús... Hay unas cuantas monjas porque los conventos eran reductos que permitían una cierta libertad en aquella época.

La muestra reúne una treintena de manuscritos , libros impresos y documentos originales de los Siglos de Oro, así como ediciones y traducciones contemporáneas, y carteles de películas y de obras teatrales que difunden la vida o adaptan obras de aquellas autoras.

Se evidencian las dificultades que aquellas escritoras tuvieron que afrontar o los temas tan actuales que abordaron, como la violencia contra la mujer , la institución matrimonial, las normas sexuales, la honra, el rol de la mujer en la familia, la capacidad de las mujeres para los estudios, los límites a la libertad femenina, las causas y efectos de la misoginia… temas esenciales para la sociedad de nuestros días.

«Tan sabia como valerosa», que toma el nombre de unas palabras escritas por Sor Juana Inés en una carta, «nos invita a reflexionar sobre la mujer» y «nos ayuda a recuperar la memoria y a dinamitar el canon», dijo el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, en la presentación.

La mayoría de las obras proceden de la Biblioteca Nacional, y salen fuera de sus paredes por vez primera, lo que, para su directora, Ana Santos Aramburo, marca «el inicio de una colaboración futura» con el Cervantes. Esto será posible gracias a la instalación de una gran vitrina en la planta baja del Instituto que permitirá exponer algunos «tesoros de inmenso valor» con las condiciones técnicas adecuadas.

La comisaria de la muestra es Ana M. Rodríguez-Rodríguez, profesora titular de Literatura Española en la Universidad de Iowa (Estados Unidos). Fue en ese país donde descubrió a muchas de las autoras expuestas, «auténticas heroínas» que defendieron a la mujer «cuando escribir era una actividad de riesgo». La filóloga declaró sentirse «entusiasmada» por «hacer que esas mujeres sean conocidas y reconocidas» gracias a sus obras, verdaderos alegatos a favor de los derechos femeninos y contra la discriminación, la injusticia o el maltrato.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación