Los niños españoles son más felices pero más obesos que los del resto de países ricos

Un nuevo informe de Unicef sitúa a España en el puesto 6 en bienestar general de la infancia sobre un total de 38 países

ABC

Los menores que viven en países con altos ingresos se enfrentan a problemas como la infelicidad, el suicidio, la obesidad y la falta de destrezas sociales y académicas , según el último informe publicado por la Oficina de Investigación de Unicef-Innocenti. Los Países Bajos, Dinamarca y Noruega son los tres mejores lugares para ser niño entre los países ricos, mientras que España ocupa el sexto puesto en bienestar de la infancia (sobre un total de 38 países), pero se ve lastrada por los datos de sobrepeso u obseidad.

Esta nueva edición de los informes Report Card de Unicef –que llevan 20 años publicándose- utiliza datos nacionales comparables para clasificar a los países de la UE y la OCDE en materia de bienestar de la infancia. El informe «Report Card-16. Mundos de influencia: ¿Cuáles son los determinantes del bienestar infantil en los países ricos?» utiliza datos anteriores a la pandemia de Covid-19 y presenta una clasificación de acuerdo con la salud mental y física de los niños y el conjunto de destrezas académicas y sociales.

«Muchos de los países más ricos del mundo tienen los recursos necesarios para brindar una buena infancia a todos los niños y, sin embargo, les están fallando», ha asegurado Gunilla Olsson, directora de Unicef-Innocenti.

Más satisfechos

España ocupa el puesto 6 en bienestar de la infancia (sobre un total de 38 países), sumando las 3 variables de bienestar mental, bienestar físico y destrezas, aunque también preocupan los efectos de la crisis generados por la pandemia: «Este informe demuestra que ya antes de la pandemia, en los países más ricos del mundo, la vida cotidiana de millones de niños y niñas estaba muy alejada de lo que podríamos considerar una infancia feliz. España no es una excepción, y aquí también prevemos que la situación empeorará debido a los efectos de la pandemia y de las medidas de contención», ha explicado Javier Martos, director ejecutivo de Unicef España.

Entre los resultados de España, destaca el resultado en bienestar físico. Es aquí donde España obtiene su peor dato (puesto 23), ya que uno de cada tres niños y niñas –el 34%- de entre 5 y 19 años tiene sobrepeso u obesidad. «Esto nos preocupa especialmente», ha asegurado Javier Martos. «No solo por lo estrictamente físico, sino porque la obesidad se relaciona también con un peor rendimiento escolar y con trastornos de autoestima. Desde Unicef proponemos mejorar la sensibilización a niños y familias, construir entornos de alimentación sanos, respetar las horas de sueño y promover la reformulación de los productos con ingredientes más sanos».

En cuanto a salud mental, España ocupa la 3ª posición del ranking. El 81,7% de los adolescentes de 15 años se sienten muy satisfechos con sus vidas, seis puntos por encima de la media (75,7%) . La tasa de suicidio en España es del 2,6% entre adolescentes y jóvenes de entre 15 y 19 años por cada 100.000 niños, de las más bajas de Europa (la media en el informe se sitúa en 6,5%). Una de las variables que más influye en el nivel de bienestar mental es el alto grado de apoyo de las familias a los jóvenes de 15 años.

Sobre el apartado de destrezas académicas y sociales de los niños y niñas en España también se encuentra en el tercio superior del ranking. Dos de cada tres adolescentes de 15 años, el 67%, tienen un dominio básico de comprensión lectora y matemáticas. El 81% de los adolescentes de 15 años declara hacer amigos fácilmente (habilidades sociales), lo que pone de manifiesto que los niños y niñas sienten confianza en sus relaciones interpersonales.

El informe también clasifica a los países según sus políticas de apoyo al bienestar infantil incluyendo el contexto (economía, sociedad y medioambiente) y las políticas (sociales, educativas y sanitarias) de infancia y familia. En este sentido, España se sitúa en el puesto 33 de 41 países , cerca de Italia, Bulgaria o EE.UU. Entre los motivos citados en el informe a este respecto está la pobreza infantil, la escasez de políticas de conciliación, o la educación de 0 a 3 años.

El porcentaje de niños y niñas que vive en hogares con ingresos por debajo del 60% de la renta media nacional era del 26,8% en 2018, lo que situaba a España por debajo de Bulgaria y en el grupo de países como México, EE.UU. y Turquía. Además, de los 24 países analizados, una media del 39% de trabajadores encuentran difícil atender a sus responsabilidades familiares. España se sitúa entre los países con jornadas laborales más largas (media superior a las 40 horas semanales).

Además, padres y madres de hijos de 0 a 3 años tienen unas necesidades no cubiertas de servicios de escuela infantil en 22 países europeos, siendo España el que tiene un índice más alto , con un 33%.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación