poster Vídeo
Julián Barriga, ex director de Servimedia (de izq. a dcha. de la imagen); Elsa González, presidenta de Fape; Javier Hernández, periodista y deportista paraolímpico; Juan Antonio Ledesma, miembro del Cermi; Eva González, asesora de Comunicación del Congreso; Emilio de Benito, periodista de «El País»; Érika Montañés, jefa de Sección de Sociedad de ABC y moderadora de la mesa - FOTO: ERNESTO AGUDO / VÍDEO: JESÚS CUESTA
Semana de la Discapacidad

«Los medios tienen un papel fundamental para dar naturaleza de normalidad a la discapacidad»

El tratamiento mediático de la discapacidad tiene aún muchos retos por delante

Madrid Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los medios de comunicación tienen «un papel fundamental a la hora de dar naturaleza de normalidad a la discapacidad en la sociedad». Así lo aseguró la presidenta de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (Fape), Elsa González, durante la mesa redonda celebrada este miércoles en el marco de la semana de la Discapacidad que promueve el diario ABC.

Esta responsabilidad social de los periódicos, medios digitales, cadenas de televisión y radio no sólo está relacionada con la imagen que transmiten de las personas con discapacidad cuando cuentan una noticia, sino también a cómo las integra en las propias redacciones periodísticas. Como ejemplo de «buen hacer», Julián Barriga, ex director general de Servimedia y fundador del programa de integración de periodistas con discapacidad en dicha agencia de noticias, explicó que «la discriminación positiva es un instrumento de integración importante» para que estas personas estén representadas en las instituciones.

Prueba de ese camino de éxito emprendido por Servimedia en 1992, es la periodista Eva González, asesora de Comunicación del Congreso y participante de esta mesa dedicada a los medios y su papel «para acercar noticias pero también personas». Eva tiene acondroplasia e inició su carrera profesional en esta agencia hasta que en el año 2008 fue contratada por el Congreso para llevar la relación con los medios y divulgar la actividad parlamentaria en las redes sociales. «Soy partidaria de la discriminación positiva porque si no yo no estaría donde estoy. Basta ver la mínima movilidad profesional que hay entre las personas con discapacidad y la mayoría de los cupos en los puestos son poco cualificados», aseguró.

Su historia es la prueba de que «sin integración laboral no hay integración», añadió Barriga, cuyo proyecto pionero recibió los elogios de la propia presidenta de la FAPE (Federación de Asociaciones de Prensa de España), Elsa González, que recordó «el gran cambio» que esta agencia de noticias abanderó para mejorar «el tratamiento mediático de la discapacidad». Un trabajo que aún hoy presenta muchos retos, entre ellos, la nomenclatura que habitualmente utilizan los medios de comunicación a la hora de transmitir la realidad que viven estas personas.

«No es una condición, sino una característica»

Javier Hernández, nadador paraolímpico y periodista de deportes en la redacción de diarios como el «Heraldo de Aragón» y «As» lo vive desde las dos orillas. Después de una vida reflexionando sobre su propia experiencia con la discapacidad, Hernández ha llegado a la conclusión que «lo principal es enfocar la vida en lo que tienes, tu potencial y tu persona y no en lo que te falta» o lo que es lo mismo: «No vivir 'contra' esa realidad ni 'de' esa realidad sino con ella».

Desde ese punto de visto, este joven de 36 años está convencido de que la discapacidad «se superará socialmente en sentido amplio cuando todos asumamos que no es una condición sino una característica». «Si es una característica seremos una persona más pero si la consideramos una condición seremos siempre un colectivo. El colectivo tiene una parte contaminante y es que etiqueta», precisó.

Por eso, para las asociaciones de personas discapacitadas el lenguaje que se utiliza en los medios «sigue siendo un caballo de batalla». «No el tema más importante pero algunas percepciones equivocadas siguen estando allí. Siguen apareciendo palabras o expresiones como 'lisiado', 'postrado', 'atado a su silla de ruedas' o 'sufre' como si la discapacidad fuera un martirio. Es importante recordar que la discapacidad no anula a la persona ni la define», indicó el periodista Juan Antonio Ledesma, presidente de la Comisión Social de la Discapacidad y Medios de Comunicación del CERMI.

Dede la otra cara de la moneda, Emilio de Benito, responsable de la información de Salud del diario «El País» y diagnosticado de VIH en 1992, criticó el uso de los eufemismos para nombrar la realidad. «Parece que cuando no conseguimos cambiar la realidad, entonces cambianos los nombres de las cosas. Alguien inventó el lenguaje políticamente correcto y nos quedamos en eso», indicó el periodista, quien invitó a todos a ser «más prácticos».

Ver los comentarios