Vide musical de uno de sus éxitos más conocidos «Un ramito de violetas»
Vide musical de uno de sus éxitos más conocidos «Un ramito de violetas» - Youtube

40 aniversario de la muerte de Cecilia: notas de color en un tiempo gris

Sus canciones tocaron todas las fibras sensibles del ser humano, incluida la política: «Soldadito de plomo, no es el colmo que tengas que morir por un general de madera»

Madrid Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Hoy se cumplen 40 años del trágico accidente que se llevó a Evangelina Sobredo, más conocida como Cecilia. La artista nació en Madrid el 11 de octubre de 1948 en una familia en la que la música era muy importante.

Pocos en aquella España vivían en color, pero el gris por el que deambulaba la mayoría de vez en cuando dejaba imaginar el arcoiris que se avecinaba, con permiso, claro, de la «Político-Social» y del Tribunal de Orden Público, el mismo que citaba a una joven cantante de éxito en noviembre de 1973 para prestar declaración por el contenido de la letra de una canción (así se terciaban las cosas), «Un millón de sueños»: «Ahora vivo acosta de un millón de muertos, un millón de sombras, un millón de sueños».

La cantante era Cecilia y el TOP creía que esa cifra olía demasiado, demasiado mal, incluso era la misma que manejaba Gironella cuya novela homónima, «Un millón de muertos», también se editó ese año.

Pero Cecilia Evangelina Sobredo en su DNI, manifestó que sus versos se referían al conflicto de la Guerra de los Seis Días que ella había vivido en Jordania, donde entonces residía como hija del embajador español en aquel país.

No, Cecilia no era una cantante protesta, aunque en aquellos años podía ser protesta hasta ponerse un poncho, o llevar vaqueros. Cecilia ya era entonces, tres años antes de su muerte (2 de agosto de 1976, en accidente de tráfico), a pesar de su juventud (nació en 1948) mucho más que una joven promesa de la canción española.

«Hija» de Simon y Garfunkel

Había llegado a la cima tímida pero persuasivamente. Apenas una año antes de comparecer ante el TOP, en 1972, Cecilia (su nombre artístico rendía tributo a la canción de Simon y Garfunkel), había lanzado su primer disco con joyas como «Dama Dama» y «Nada de nada». Doce meses después llegaba «Cecilia 2», y ya en 1975 publicaba «Un ramito de violetas». Ese año, y sin estar muy convencida, representó a España en el Festival de la OTI con «Amor de medianoche» compuesta a medias con un Juan Carlos Calderón en sus mejores tiempos. Finalmente, siete años más tarde, en 1983, el propio Calderón «resucitaba» doce piezas inéditas de la artista. Ahora, todo el legado musical de Cecilia (incluidas versiones como el «Ramito de violetas», de Manzanita) es recuperado con la edición de «Un millón de sueños», que también incorpora un DVD con actuaciones de Cecilia en TVE en el programa «A su aire» (1973) (qué bendita ternura su «Blowin´ In The Wind» de Dylan) y en el especial que grabó en 1975 con motivo de su participación en el Festival de la OTI.

Desde sus comienzos, Cecilia supo moverse entre la calidad y la comercialidad, volando en un universo propio, bastante personal, muy intransferible para la época. Sus canciones tocaron todas las fibras sensibles del ser humano, la soledad, el desamor, la rebeldía, el desarraigo, la dictadura del dinero, los dimes y diretes de la burguesía, y aunque no quisiera hacer política, política era, en aquel tiempo, cantar versos tan libres como éstos: «Soldadito de plomo, no es el colmo que tengas que morir por un general de madera».

Cuarenta años después pueden escucharse de nuevo estas canciones como un ejercicio de nostalgia, evidentemente. Desde luego, nosotros los de entonces no somos los mismos, y además éramos mucho más jóvenes. Pero dejen su pasado bien archivadito en el No-Do de su memoria e imaginen que la música de Cecilia acaba de llegar hasta sus oídos. Sí, en aquellos setenta, en el aquel tiempo todavía tan gris, de tantos grises, hubo gente como Cecilia, capaz de pintarnos el futuro con lápices de colores. Los lápices eran «Alpino», claro, la imaginación y la esperanza ponían el resto.

Ver los comentarios