LO MEJOR DE 2018

Los mejores ensayos del año

Historia, filosofía, crónica periodística, costumbrismo... Un amplio abanico elegido por nuestros especialistas

VV. AA.

1

Retrato de Lenin

La peor manifestación del totalitarismo

«Memoria del comunismo. (De Lenin a Podemos)». Federico Jiménez Losantos. La Esfera de los Libros, 2018. 734 páginas. 27,90 euros.

Memoria del Comunismo se convierte en lectura obligada para estos momentos en que resurge una de las ideologías que más daño ha hecho a la Humanidad a lo largo del siglo XX. La experiencia comunista se llevó por delante a más de 100 millones de personas, y representa la peor manifestación del totalitarismo . A pesar de ello, las democracias occidentales, excepto algunos países como Alemania, transigen con partidos que defienden semejante ideario.

Federico Jiménez Losantos nos recuerda, a través de un trabajo lleno de erudición, la naturaleza real del comunismo. Mención especial merecen las cincuenta primeras páginas, donde el autor confiesa su proceso de militancia y decepción de una doctrina tan antidemocrática como la que nos ocupa. La pertinencia de su lectura queda patente ante el inexplicable auge del populismo izquierdista en España , como proyección alargada del desastre que esta misma corriente ha perpetrado en Cuba y Venezuela.

En su Memoria del Comunismo , Losantos compara su dispar desarrollo en Rusia y en España. Cómo triunfó en aquel país y cómo fracasó en el nuestro. Federico Jiménez Losantos ilustra al lector con los nombres propios comunistas: por sus páginas transitan Marx, Bakunin, Lenin, Stalin, Castro, Che Guevara o el mismísimo Santiago Carrillo , hasta desembocar en el fenómeno actual de Podemos . Me parece que, si queremos tener una opinión lo más ajustada a la realidad acerca de todo este resucitado movimiento totalitario, los ciudadanos, los lectores, los votantes, debemos partir de documentación fiable.

Por eso me interesó especialmente este año el libro de Federico Jiménez Losantos, un brillante ejercicio de claridad para comenzar a comprender lo que nos está ocurriendo en Occidente. Por Bieito Rubido.

2

El historiador británico John Elliot

John Elliot, catalanes y escoceses

«Catalanes y escoceses. Unión y discordia». John Elliott. Taurus, 2018. 491 páginas. 23,65 euros. E-book: 10,99.

La deuda de España con Elliott es infinita . Él, más que nadie, nos ha estado ayudando a entender nuestra historia pasada y presente. Este libro debería ser lectura obligatoria para conocer lo que ha sido y es Cataluña. Un trozo de España, con sus características, en permanente conflicto con sus vecinos franceses y españoles. Pensaron que los primeros los tratarían mejor y, durante más de una década, se pasaron al Rey de Francia, que los trató peor. Su vuelta a España costó una gran guerra con nuestro vecino, así como la pérdida del Rosellón y la Cerdaña. El permanente egoísmo de las clases burguesas catalanas queda de manifiesto. Sólo derechos y pocos deberes. Cataluña prácticamente nunca aportó soldados a ninguna guerra, cosa diferente a Escocia. En nuestra más desgraciada guerra civil, mientras Madrid luchó hasta el final a sabiendas de que todo estaba perdido, en Barcelona entró Franco sin pegar un solo tiro y fue aclamado en la Diagonal , como un liberador.

El victimismo es otra de las características en todas las épocas, tanto de Escocia como de Cataluña . The Times, a mediados del siglo XIX, llegó a escribir que Escocia era «un país que buscaba el agravio». Así Cataluña. Una enfermedad obsesiva. Quizás por este u otros motivos, tanto Inglaterra como España, han sido débiles con estos territorios que tienen características muy diferentes. Escocia fue un reino libre e independiente, mientras Cataluña jamás lo fue, sino parte de una confederación del Reino de Aragón que se unió a Castilla. Perfectamente explicada también queda la Guerra de Sucesión española entre los Austrias y los Borbones. Elliott se basa en documentos. No opta por unos u otros sino por lo que él deduce de los archivos históricos. España también fue madrastra, pero las lealtades, incluso con la República que les había facilitado muchas de sus pretensiones, no se cumplieron. Elliott destaca cómo hoy Cataluña es casi un estado independiente debido a su Estatuto . Ve que la secesión traería grandes males y aboga por la concordia y el diálogo. Por César Antonio Molina.

3

Don Juan y Franco en el «Azor» en 1948

La libertad contra todo pronóstico

Si quieren leer una novela de espías que constituye historia verdadera y no ficción mediocre , sobrepasará sus expectativas. Tiene todos los elementos del género. Una trama negra con un poderoso general - Franco - que no admite disensiones y combina visión castrense de la nación con providencialismo. Un joven idealista, Don Juan , pretende que el mundo cambie y tiene un deber que cumplir: la restauración monárquica. Hay políticos, policías, mediadores y espías, con agenda oculta y mirada a largo plazo. Piensan en su ingenuidad que el general no durará mucho y estarán de regreso en el gobierno.

En la trama también interviene el personal de servicio de manera decisiva y existe una maleta con documentos secretos, los informes remitidos a Franco sobre actividades de la oposición monárquica . Este los anota a lápiz, en rojo lo malo y en azul lo bueno. En el trasfondo de época, la formalización de la guerra fría y la combinación de fuerzas que pretenden colapsar el régimen vencedor en 1939, para dar paso en España a otra forma de Estado. Esta no puede ser otra que una monarquía, tanto por representar la «constitución histórica de los españoles», como por ofrecer perfiles integradores para una nación desgarrada.

El análisis de la posguerra muestra la complejidad de la situación política y social, frente al fácil estereotipo de buenos (vencidos) y malos (vencedores) inventado por la memoria histórica subvencionada. Las aportaciones del volumen apuntan a una tesis clara. Franco no era monárquico. Si acaso, fue franquista y estaba convencido de que la monarquía española tradicional era la de los Austrias. No la de los Borbones, contaminada según su parecer de liberalismo y masonería. La aceptación gradual e inevitable de la forma monárquica para España, cuanto más tarde mejor, fue en su caso un modelo de gestión de crisis, que prolongó hasta 1975. La oposición a su gobierno fue monárquica y de ella partió la telaraña que facilitó en última instancia la transición a la democracia, sin vencedores ni vencidos. Al final, ganan los buenos. Por Manuel Lucena Giraldo.

4

El periodista estadounidense A. J. Liebling

El tiempo recuperado a través del boxeo

«La dulce ciencia». A. J. Liebling. Traducción: Enrique Maldonado. Capitán Swing, 2018. 366 páginas. 20 euros.

Nombrado por la revista Sports Illustrated como el mejor libro de deportes de todos los tiempos , La dulce ciencia es mucho más que un retrato del mundo del boxeo. Es una crónica de la vida americana en los años 50, un relato sobre la miseria y la ambición y una reflexión sobre los límites del ser humano. La obra maestra de un periodista que fue corresponsal de guerra y luchó contra el macartismo.

La carrera de A.J. Liebling está muy vinculada a The New Yorker , la revista donde fueron publicadas las piezas que recoge este libro, escritas a partir de 1951, cuando el autor se había convertido en un clásico del periodismo americano tras haber recibido la Legión de Honor por sus crónicas del desembarco y el avance aliado hacia París en la Segunda Guerra Mundial.

El mérito de Liebling, que falleció en Nueva York en 1963, es haber convertido su trabajo en un arte literario en el que quedan retratados los inefables tipos humanos que pululan por el mundo del boxeo: púgiles, promotores, veteranos, entrenadores, ayudantes y periodistas , que intentan sobrevivir en un ambiente sórdido y brutal.

Nadie como este escritor ha captado mejor un clímax moral en el que la frontera entre la gloria y la degradación apenas existe.

Olor a cuero

La obra comienza con las últimas peleas de Joe Louis , que seguía en activo tras haber ganado su primer título en los años 30, y narra la eclosión de boxeadores como Rocky Marciano, Sugar Ray Robinson y Archie Moore , al que define como «un virtuoso de anacrónica perfección» en lo que él llama «la dulce ciencia de los moratones».

No cabe duda de que Liebling era un apasionado del boxeo y esto lo transmite en estas crónicas en las que el lector puede palpar la electrizante tensión que se crea en torno al ring y el instante mágico y fugaz del golpe que decide una pelea. Si Marcel Proust logró conjurar el pasado a través de una magdalena en una taza de té, Liebling lo hace al recrear el olor a cuero de los guantes de los gimnasios de Manhattan. ¿Acaso hay diferencia? Por Pedro G. Cuartango.

5

El escritor madrileño Andrés Trapiello

Trapiello en el lugar de las resurrecciones

«El Rastro. Historia, teoría y práctica». Andrés Trapiello. Destino, 2018. 370 páginas. 24,90 euros.

Ensayo, crónica, historia, relato, todos los géneros se funden en un libro especial .

Un soberano ejercicio de documentación y rigor, contado de una manera cercana y certera. Una bibliografía ingente, iconografía singular, ilustraciones, cuadros, fotogramas, artículos, comentarios, poemas , de un atractivo enorme, y muchos olvidados en las hemerotecas, así como la filmografía de lo que ha dado de sí el Rastro en el cine.

Sí, El Rastro. Historia, teoría y práctica de Andrés Trapiello es el libro definitivo sobre uno de los lugares, el madrileño «mercado de las pulgas», que conservan la Historia de una ciudad, y recupera lo mejor del Ramón que inventó el «cosismo» como esencia infinita de los «rastristas y cachivacheros».

El poder de las cosas, la evocación de las cosas , lo que fue de alguien, lo que se perdió, lo que la familia mal vendió, lo que se tiró.

Sí, allí están las cosas, y el silencio de las cosas. La espera a regresar a la vida. Hay que insistir en ello. Andrés Trapiello escribe una prosa ensayística de las más rotundas y brillantes que se expresan en el idioma español, logra conjugar un lenguaje culto y popular sin atisbo de forzar un término, lo antiguo y lo moderno sin que el lector perciba cuál es cuál, las antiguas sentencias populares, tan queridas en las calles y plazas que componen el Rastro , suenan como si hubieran sido creadas hace unas horas. Un libro para vivir y para soñar. Para viajar sin salir de casa y perderse por los recovecos de unas calles angostas, siempre con un misterio que descubrir, o adivinar, o sospechar.

El arte y la magia de regatear el precio , las mil y una historias que cada puesto, que cada establecimiento reserva en la memoria de lo que nunca se sabrá.

Las conjeturas y el «aleph» borgiano que uno siente cuando de la Plaza del Campillo Nuevo se busca la luminosa Ribera de Curtidores. Si uno tuviera que definir lo que es un ensayo, me remitiría sin dudarlo a este formidable libro: la reunión de historia, teoría y práctica con un exquisito intermedio sentimental. Por Fernando R. Lafuente.

6

Fernando Aramburu INÉS BAUCELLS

La patria íntima de Fernando Aramburu

«Autorretrato sin mí». Fernando Aramburu. Tusquets, 2018. 192 páginas. 18 euros. E-book: 11,99.

Después de un éxito como Patria (título del que, por cierto, se ha sacado una edición de lujo, de regalo, para estas Navidades), a Fernando Aramburu (San Sebastián, 1959) su editorial de toda la vida (Tusquets) tenía que concederle cualquier «capricho» que se le antojara. Sí, porque Autorretrato sin mí es un capricho (un deseo) que el autor se concede después de tocar esa doble cima literaria (la del prestigio más que consolidado y la de las ventas), y un lujo que ofrece a los lectores de vocación y de alma exigente.

Esta obra de Aramburu -a caballo entre varios géneros, pues cabalga a lomos del ensayo y de la prosa poética- supone un viaje a su universo privado , que no es otro que el de los padres, la familia, su ciudad natal, la de la infancia, y esos recuerdos que se definen con los contornos de una nostalgia sin regusto amargo y sin lágrimas fáciles. La patria más íntima -la auténtica, sin falsas banderas- del escritor vasco, que desde hace muchos años reside en Alemania.

Como afirmaba en una entrevista publicada en ABC Cultural recién arrancado este año que ahora termina, «miré dentro de mí y es lo que encontré. El niño que fui lo llevo dentro. A veces lo saco a la superficie en esos momentos en que me vuelvo juguetón, lúdico y bromista... Sería muy difícil dibujarse a sí mismo sin tener en cuenta una etapa tan importante de la existencia». Por eso, aquellos lectores que descubrieron a Aramburu con su novela sobre la carcoma de ETA en el País Vasco (en toda España, en realidad) o con alguno de sus anteriores trabajos, como el maravilloso Viaje con Clara , en este Autorretrato sin mí pueden conocer, de primera mano, la madera de la que está hecho un escritor de su talla. Desde las primeras páginas, uno asiste a ese difícil ejercicio literario en el que la memoria se conjuga con la integridad literaria y personal, donde las florituras no ocultan el bosque. Cuando nos sintamos cansados de tanta falsedad contemporánea, nada como leer este Autorretrato sin mí , reflejo de un ser humano intachable. Por Laura Revuelta.

7

Xavier Zubiri

Zubiri y el despertar de la filosofía

«Introducción a la filosofía de los griegos». Xavier Zubiri. Alianza Editorial, 2018. 294 páginas. 22 euros.

Si unimos autor y libro, esta casi todo dicho. Uno de los más grandes filósofos del siglo XX, Zubiri , y un asunto esencial: los albores del pensamiento filosófico en Grecia. Una sabia reflexión sobre los presocráticos. Introducción a la filosofía de los griegos es un libro inconcluso, casi no es un libro. Recoge el último curso universitario de su autor, dictado en la Universidad de Barcelona en 1941-42, y continuado, ya ante solo un pequeño grupo de amigos, en el castillo de Ameixenda (La Coruña) y en Madrid. Una parte está redactada por el propio Zubiri; otra, la mayor, son apuntes de alumnos y asistentes, especialmente Carmen Castro , su esposa, Pedro Laín Entralgo y Francisco Javier Conde . Pero, como afirman los editores, Jordi Corominas y Joan Albert Vicens, se trata de un texto plenamente zubiriano.

El curso contiene una interpretación del pensamiento presocrático y, por ello, del sentido esencial de la filosofía. Para Zubiri, el pensar de los primeros filósofos no es ontología, ni ciencia natural, ni teología, aunque contenga mucho de las tres cosas. Tampoco es una mera superación de los mitos. Consiste en una nueva forma de sabiduría que aspira a que las cosas se muestren a sí mismas tal como son .

El autor nos invita, magistralmente, a asistir a un acontecimiento maravilloso: el nacimiento y despertar de la filosofía en la Grecia del siglo VII antes de Cristo. Una hazaña inmortal que sólo se comprende a la luz del mito platónico de la caverna .

Zubiri realiza una espléndida interpretación del mito. La respuesta a esta acción elevadora del espíritu humano que es la filosofía es el despliegue de la filosofía presocrática . El guía de este despliegue es Aristóteles.

El curso representa un hito en la etapa de formación de Zubiri. No se trata sólo, ni principalmente, de relatar esos comienzos del camino del pensar, sino más bien de situar a oyentes y, ahora, lectores «en el punto de vista helénico para entender el origen del filosofar en Grecia» . No hay un interés erudito ni arqueológico. No es posible. Porque los griegos somos nosotros. Por Ignacio Sánchez Cámara.

8

Rod Dreher

Los creyentes ante el ocaso que vivimos

«La opción benedictina». Rod Dreher. Encuentro, 2018. 312 páginas. 24 euros.

El libro que provocó una no desdeñable polémica en el mundo anglosajón, en el francés, en el italiano, sobre el papel de los cristianos en la sociedad ha llegado a España ( La opción benedictina. Una estrategia para los cristianos en la sociedad postcristiana ). Se trata de la polémica propuesta del periodista y escritor norteamericano Rod Dreher sobre qué deben hacer los creyentes ante el ocaso civilizatorio que vivimos. Sin victimismos innecesarios, ni actitudes apocalípticas . Calificado por David Brooks en The New York Times como el «libro religioso más discutido e importante de la última década», fue comentado críticamente por el jesuita Andreas Goncalvez en La Civiltà Cattolica con una tesis también digna de debate: «La “opción Benito” y la herejía donatista». De hecho, glosadores de este texto fueron, entre otros, el arzobispo de Filadelfia, Charles Chaput, y Rowan Williams, antiguo primado de la confesión anglicana.

Rod Dreher, que se define como un conservador contracultural y que está influido por el filósofo Alasdair MacIntyre , parte de una evidencia: la transformación social y el cambio en el pensamiento está incidiendo sobre los cristianos para que transformen sus mentalidades y comportamientos.

En un primer momento, Dreher analiza en profundidad los efectos culturales que la modernidad y la postmodernidad están provocando, no solo en el cristianismo como sistema de ideas sino en la vida práctica de los cristianos. Y digo cristianos, no católicos, porque este libro tiene una perspectiva interconfesional . De ahí la propuesta, a imagen de lo que hizo san Benito en su siglo, de una red de comunidades cristianas en exilio, desencantadas de ciertas aventuras políticas y centradas en la educación y la familia. El trabajo en pos de la libertad religiosa es una de las grandes tareas de la opción benedictina. ¿Es viable, por tanto, una «polis paralela»? Dreher cree que sí. Por José Francisco Serrano Oceja.

9

Concepción Arenal

Las luchas de Concepción Arenal

«Concepción Arenal, la caminante y su sombra». Anna Caballé. Taurus-Fundación March, 2018. 440 páginas. 19,85 euros.

Concepción Arenal fue una mujer singular cuya vida de 73 años (1820-1893) dejó el legado de un conjunto de inquietudes sociales y expectativas de replanteamiento de los roles masculinos y femeninos . Gallega, de El Ferrol, ha sido objeto de múltiples estudios, pero nadie había penetrado en su vida y obra como lo ha hecho Anna Caballé en un trabajo realmente magistral.

La apuesta ideológica de la gallega Concepción Arenal fue la promoción de la asistencia social, la reivindicación de la dignidad humana en el mundo carcelario , su conciencia ética proyectada especialmente hacia la compasión, diferenciando bien lo que es beneficencia, filantropía y caridad. Trabajó en el fomento de las virtudes cívicas, acercándose en ese sentido a lo que difundía el utilitarismo social de Jeremy Bentham .

Nunca fue sectaria , sus estudios penitenciarios los publicó en plena Restauración, y siempre tuvo buena relación con los sectores progresistas de la Iglesia. Ciertamente, nadie le puede negar a Concepción Arenal un puesto entre las mujeres pioneras del feminismo , un feminismo triste, todavía inmaduro. Defiende la incorporación de la mujer al trabajo, pero considera que la mujer no está capacitada para la política ni para la guerra, la considera especialmente apta para la enseñanza y se queja del trato que reciben las monjas que asisten a clases públicas.

Una mujer nada simple, de perfiles a veces contradictorios, luchadora implacable por la causa del progreso social y los derechos de las mujeres . No bien comprendida en su tiempo, hoy en cambio, referente ineludible de la lucha social y de género. Por Ricardo García Cárcel.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación