José Manuel Jiménez Moragas, coordinador de trasplantes del Puerta del Mar
José Manuel Jiménez Moragas, coordinador de trasplantes del Puerta del Mar - F.J.
SANIDAD

Artesanos de segundas oportunidades

La Unidad de trasplantes del Puerta del Mar trabaja a contrarreloj para salvar vidas

CÁDIZ Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Son las 3.30 de la madrugada. El Servicio de Urgencias del Hospital del Puerta del Mar recibe una llamada de teléfono. Informan de un trágico accidente de coche en el que un joven ha fallecido. Su familia, a pesar de la crudeza de la situación y el dolor por la pérdida, ha decidido donar los órganos, ayudados por el consuelo de que su vida pueda salvar otras vidas. Así se escribe la historia de algunos de los casos que han llegado en los últimos años hasta la Unidad de trasplantes del Puerta del Mar que dirige el doctor José Manuel Jiménez Moragas.

El tiempo corre en contra: tras la muerte, el corazón y el pulmón pueden ser trasplantados en un plazo de unas cuatro horas; el hígado no más de seis horas; y en el caso del riñón este tiempo se puede prolongar hasta 24 horas o 26 horas, pero «lo ideal es que el trasplante se realice lo antes posible para que el órgano se encuentre en las mejores condiciones», señala Jiménez que junto a su equipo, se encargan de organizar estas complejas operaciones, en las que intervienen muchos otros profesionales que aúnan esfuerzos para ofrecer una segunda oportunidad a pacientes cuya vida depende de los órganos de otra persona.

El año pasado 59 familias gaditanas dijeron ‘sí’ en un momento de profundo dolor por la pérdida de un ser querido. Según la ONT (Organización Nacional de Trasplantes) España registró en 2015 el mayor aumento de donantes de su historia lo que permitió realizar 4.769 trasplantes. No obstante, estas buenas cifras no han logrado eliminar las listas de espera. Un centenar viven en la provincia de Cádiz, sometidos a diálisis o en tratamientos mientras pasa el tiempo. Para ello, el hospital gaditano ha encontrado una nueva vía para aliviar estas largas listas debido al continuo descenso de donantes por muerte en accidentes de tráfico. Se trata de la extracción de órganos de un donante en asistolia controlada o a corazón parado. Esta práctica es menos común, ya que lo más frecuente es que la extracción se realice cuando el donante se encuentra en muerte encefálica o cerebral y su corazón aún late. Desde que en 2010 se practica esta técnica en la provincia se ha contabilizado un total de 15 donaciones en asistolia.

El perfil del donante fallecido presenta cada vez mayor edad. La media es de 60 años

«Esta donación se produce cuando hay una persona que se encuentra gravemente enferma y se le han limitado los cuidados o la respiración asistida a propuesta de los médicos o de la propia familia. Vemos que ya no hay mejoría y que el paciente ha llegado a un proceso irreversible», explica el especialista, a lo que añade que es en esos momentos cuando comienza la labor de detención de un posible donante. «Es entonces cuando se le propone a los familiares si querrían donar los órganos. Si aceptan, se estudia y se valora al paciente, siempre de acuerdo con la familia, elegimos el momento para la extracción de los órganos. El problema de esta donación es que se aprovechan menos órganos porque están más dañados».

En busca de receptores

Durante el proceso de donación-trasplante el equipo de coordinación se encarga de atender en todo momento a la familia del donante. Una vez que dicen ‘sí’ y se desencadenan todos los dispositivos, los equipos de pruebas diagnósticas pasan a tener un papel básico. «Los donantes tienen que ser sometidos a pruebas muy específicas para comprobar que sus órganos pueden ser trasplantados y se descartan rigurosamente enfermedades infecciosas, tumorales, entre otras», añade el doctor José Manuel Jiménez, coordinador en el Puerta del Mar.

Una vez que se constata la viabilidad del donante para un trasplante se procede a organizar los quirófanos, tanto para la extracción como para los trasplantes. «Hablamos con la ONT y a partir de ahí, ellos buscan los receptores mas adecuados. Normalmente si hay un donante de riñón tienen prioridad nuestros pacientes en la provincia, salvo que haya algún niño o algún enfermo en Urgencia 0, es decir, cuando un paciente se encuentra en fase aguda y su vida depende de un trasplante en un plazo corto», indica.

«Nunca sabemos el momento en que nos puede hacer falta un trasplante de un órgano»

El perfil del donante de órganos fallecido se ha modificado a lo largo de los años, aumentando su edad de forma progresiva, lo que constituye una dificultad y un reto para los profesionales sanitarios. «Nos encontramos con donantes con una edad media de 60 a 65 años. Ahí la lista de espera es menor. El problema radica en que no hay apenas donantes de 20 a 40 años, donde la lista de espera es mayor». No obstante, con la introducción del programa de donantes en asistolia, incorporado en los últimos años, es previsible que la edad media vaya disminuyendo. Además, el doctor matiza que cuando no se encuentra un donante y el tiempo juega en contra se recomienda el trasplante renal del donante vivo. «Nuestro hospital está acreditado para hacer trasplantes cruzados y eso ha supuesto una nueva esperanza, sobre todo para los pacientes más jóvenes. Se trata de que un familiar done en vida su riñón, ya que se puede vivir con uno solo. Con este técnica se establecen cadenas de donantes en vivo», recalca.

Fomentar la donación

El Puerta del Mar realizó en 2015 un total de 59 trasplantes renales, de los que seis los órganos procedían de donante vivo. Acumulando 90 trasplantes de este tipo desde 1978 hasta el pasado año. Cabe recordar que el Puerta del Mar fue pionero en España en la realización del trasplante renal cruzado entre dos parejas en el mismo hospital desde que la Organización Nacional del Trasplantes impulsó en 2009 dicho procedimiento.

Y es que en la lista de espera para un trasplante se tienen en cuenta varios factores: por un lado, la existencia o no de donantes de órganos y de la viabilidad de los mismos, un factor externo que los profesionales no pueden controlar. «De ahí la importancia de fomentar la donación entre la población», recuerda el doctor Jiménez, quien añade que «nunca sabemos el momento en que nos puede hacer falta el trasplante de un órgano».

Ver los comentarios