Laboral
Principio de acuerdo «por agotamiento» y con diferencias sindicales para un nuevo convenio del Metal en Cádiz
Sindicatos y la patronal FEMCA volverán a reunirse este domingo a las 11.30 horas en la sede del SERCLA para formalizar el pacto
UGT acuerda con los empresarios la mayoría de los puntos, pero CCOO se niega a aceptar esta última oferta
Se agota el tiempo para evitar la huelga indefinida del Metal en Cádiz
Carnival reclama a Navantia Cádiz 4,5 millones por los perjuicios de la huelga del Metal y amaga con abandonar la Bahía

Principio de acuerdo «por agotamiento» entre los sindicatos y la patronal FEMCA para la firma de un nuevo convenio del Metal en la provincia de Cádiz. Las partes, que han estado reunidas durante casi 24 horas en la sede del Servio Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales (SERCLA) en Jerez han acercado posturas, aunque se han emplazado a una cuarta reunión en una semana, que se celebrará el domingo a partir de las 11.30 horas.
Según ha podido saber LA VOZ DE CÁDIZ, los sindicatos han presentado una propuesta definitiva a la patronal, que, si bien aún no ha dado una respuesta definitiva, estaría por la labor de aceptarlo en las próximos horas. La intención tanto de FEMCA como de la representación sindical es evitar la huelga indefinida que comenzaría este lunes 23 de junio.
No obstante, desde Comisiones Obreras se muestran reacios con este posible acuerdo. Fuentes sindicales señalan que hay hasta cuatro puntos con los que no estarían de acuerdo: las bajas médicas, la regulación del Fijo-Discontinuo, la eliminación de la brecha salarial, y el contrato de nuevo ingreso "que estaría por debajo de las nuevas tablas salariales". No obstante, el sindicato UGT-FICA es quien tiene la mayoría dentro del sector del Metal en la provincia de Cádiz.
Cuatro encuentros en una semana
El encuentro del domingo a partir de las 11.30 horas será el cuarto en una semana entre los sindicatos y la patronal del Metal. La reunión del viernes ha sido maratoniana y ha durado "casi 24 horas". Desde el Consejo Andaluz de Relaciones Laborales (CARL) y el SERCLA, como mediadores en la negociación, hicieron en este tercer encuentro una primer momento una valoración sobre el punto en el que finalizó la reunión el martes. Posteriormente, los representantes de la Junta de Andalucía han mantenido una reunión solo con la patronal FEMCA, y posteriormente, a las 15.30 se produjo el encuentro con los sindicatos. El encuentro ha continuado durante toda la noche, y finalmente se emplazan a la jornada del domingo, ya en el tiempo de descuento para evitar la huelga indefinida a partir del lunes 23 de junio.
Tanto sindicatos como la patronal FEMCA reconocen el grave perjuicio que supondría la convocatoria de una huelga indefinida. El sector del Metal ha celebrado dos jornadas de parón laboral esta semana. El miércoles fue el día más conflictivo, con cortes en las carreteras desde las 06.00 horas de la mañana en diversos puntos de la geografía gaditana, como en Puerto Real en la CA-35 y CA-36 que conecta este municipio con Cádiz, en El Puerto en las inmediaciones de la factoría de Airbus o en San Roque, aunque los principales incidentes se produjeron en la capital gaditana.
Las calles de la ciudad se convirtieron en escenario de una batalla campal entre la facción más radical y minoritaria de los manifestantes y los agentes de la Policía Nacional, que cargaron contra los huelguistas después de recibir el lanzamiento de piedras, huevos y botellas de cristal. Las alteraciones sufridas en la ciudad durante la huelga del Metal en la jornada del pasado miércoles 18 de junio dejaron un total de 26 contenedores y dos papeleras calcinadas, daños cuyo valor económico asciende a 25.481 euros. Asimismo, también se han producido daños en el viario. El Ayuntamiento de Cádiz valora que serán necesarias un total de 15 actuaciones de reparación de aglomerado asfáltico ascendiendo el coste de estos trabajos a unos 32.653 euros aproximadamente. En total, los destrozos costarán a los gaditanos 58.134 euros. La primera jornada de protestas en Cádiz capital acabó con la detención de seis personas, una de ellas menor de edad.
No obstante, la marcha del jueves se desarrolló en un tono más pacífico por las calles de Cádiz. Los manifestantes hicieron un recorrido por los "barrios obreros", y aunque la tensión subió en algunos momentos puntuales, no hubo que lamentar incidentes. Por el contrario, los disturbios se sucedieron el jueves en la barriada del río San Pedro, en Puerto Real. La Policía Nacional detuvo a tres personas, por lo que las dos jornadas de huelga en la provincia de Cádiz se han saldado con la detención total de nueve personas.
Una convocatoria de huelga indefinida de estas características tiene especial calado en la Bahía de Cádiz y en el Campo de Gibraltar donde se concentran los 27.000 trabajadores de este sector. No hay que olvidar que el Metal de Cádiz agrupa desde los talleres de automoción, a la carpintería metálica pasando por la industria naval y aeronáutica. Se da la circunstancia de que las empresas tractoras tienen convenios propios, pero la industria auxiliar se regula por un convenio provincial como el que se negocia ahora. Si esa industria auxiliar, tanto la naval como la aeronáutica, decide paralizar su actividad hasta nueva orden se producirá un efecto dominó en los astilleros, en Airbus y en Dragados Offshore.
Esta convocatoria no es comparable con la que se desarrolló en noviembre de 2021. Entonces, las plantas estaban a medio gas y lo que empezó como un llamamiento a la negociación de «un convenio digno del Metal» acabó con dos semanas de batalla campal en las calles de Cádiz.
Los motivos de la huelga
La huelga, impulsada por UGT y CCOO con el respaldo también de la Confluencia de Trabajadores del Metal, tiene su origen en la negociación del nuevo convenio del sector, que comenzó hace 18 meses. Las discrepancias en torno a la aplicación de determinados pluses salariales y el papel de los contratos fijos-discontinuos han sido los principales puntos de enfrentamiento entre los sindicatos y la patronal FEMCA.
Entre las demandas planteadas en reuniones anteriores por los sindicatos aparecen la supresión de la doble escala salarial, una regulación equitativa para el personal fijo discontinuo, una redacción más favorable en lo relativo a las Incapacidades Temporales, y la actualización de los salarios conforme al IPC durante toda la vigencia del convenio, con efecto retroactivo desde el 1 de enero de 2024.
En cuanto a los puntos en los que aún no se ha alcanzado un acuerdo, como la regulación del contrato fijo-discontinuo o el complemento de toxicidad, la patronal afirma haber puesto sobre la mesa propuestas concretas, realistas y ajustadas a la diversidad del sector, que abarca desde la automoción hasta la industria naval. Para el contrato fijo-discontinuo, plantea establecer un marco regulado, con criterios de llamamiento objetivos y un límite de inactividad de un año. En relación al complemento por penosidad, propone revisar su cuantía durante la vigencia del convenio, aunque la patronal subraya que se trata de un complemento de carácter personal, ya consolidado, y por tanto no aplicable de forma generalizada.