Laboral
Se agota el tiempo para evitar la huelga indefinida del Metal en Cádiz
Este viernes ha tenido lugar la tercera reunión entre la patronal FEMCA y los sindicatos para acercar posturas y poder firmar el convenio
Casi diez horas después de iniciar la reunión, las partes han logrado un acercamiento pero tendrán aún que seguir negociando hasta alcanzar la «fumata blanca»
Carnival reclama a Navantia Cádiz 4,5 millones por los perjuicios de la huelga del Metal y amaga con abandonar la Bahía
Sindicatos y la patronal del Metal tratan de lograr un acuerdo a contrarreloj para frenar la huelga indefinida

La tercera reunión en una semana entre la patronal FEMCA y los sindicatos para llegar a un acuerdo sobre el nuevo convenio del Metal ha finalizado sin un acuerdo entre las partes. Estaban citados este viernes a las 11.30 horas en la sede del Servio Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales (SERCLA) en Jerez, y aunque, tanto sindicatos como la patronal se mostraban abiertos y a favor de llegar a un acuerdo, la reunión ha concluido sin que se haya acordado el nuevo convenio. Por lo tanto, y si la firma no se estampa antes del domingo por la noche, el lunes 23 de junio comenzará una huelga indefinida del sector del Metal en la provincia de Cádiz.
Según ha podido saber LA VOZ DE CÁDIZ, desde el Consejo Andaluz de Relaciones Laborales (CARL) y el SERCLA, como mediadores en la negociación, han hecho en un primer momento una valoración sobre el punto en el que finalizó la reunión el martes. Posteriormente, los representantes de la Junta de Andalucía han mantenido una reunión solo con la patronal FEMCA, y posteriormente, a las 15.30 el encuentro ha sido con los sindicatos. Ha sido la tercera reunión en una semana. La primera, celebrada el lunes, se prolongó durante más de diez horas, mientras que la del martes ha sido más breve.
Casi diez horas después de iniciar este tercer asalto, patronal y sindicatos lograron un principio de acercamiento pero tendrán aún que seguir negociando. Al cierre de esta edición, aún no se había alcanzado la fumata blanca.
Sindicatos y patronal, se mostraron abiertos al diálogo
A su llegada a la reunión, Antonio Fernández, secretario comarcal del Campo de Gibraltar de UGT-FICA, manifestó que acudían dispuestos al diálogo y con la intención de alcanzar un acuerdo con FEMCA. Señaló que no tenían certeza de si la patronal había cambiado su postura, aunque expresó su esperanza de que a lo largo de ese día pudieran llegar a un entendimiento, ya que, según indicó, no se podía permitir que el lunes comenzara una huelga indefinida del sector del Metal en la provincia.
En términos similares se pronunció Pedro Lloret, secretario general de CCOO en la provincia de Cádiz. Afirmó que acudían con la mejor predisposición y expresó su deseo de que la patronal se acercara a las reivindicaciones que defendían, basadas en un convenio social y solidario.
Lloret añadió que le resultaba indiferente si la reunión fuera lenta o rápida, ya que lo verdaderamente importante era que resultara satisfactoria para todas las partes. Además, señaló que esperaban que FEMCA hubiera comprendido el sentir de la sociedad durante esos dos días, no solo el de las plantillas, sino también el del conjunto del pueblo de Cádiz, que se había volcado en apoyo a los trabajadores, y que confiaban en que se pudiera alcanzar un acuerdo.
Por su parte, José Muñoz, secretario general de FEMCA en Cádiz, aseguró que acudían convencidos de poner todo su interés sobre la mesa. Subrayó que la huelga que se había desarrollado en los dos días anteriores, y que a partir del día 23 se convertiría en indefinida, causaría un daño irreparable a la provincia. «Hemos sido tremendamente generosos, es el mejor convenio en la historia del metal en España, lo hemos conseguido mediante cesiones de nuestra parte a los sindicatos», afirmó.
Una convocatoria de huelga indefinida de estas características tiene especial calado en la Bahía de Cádiz y en el Campo de Gibraltar donde se concentran los 27.000 trabajadores de este sector. No hay que olvidar que el Metal de Cádiz agrupa desde los talleres de automoción, a la carpintería metálica pasando por la industria naval y aeronáutica. Se da la circunstancia de que las empresas tractoras tienen convenios propios, pero la industria auxiliar se regula por un convenio provincial como el que se negocia ahora. Si esa industria auxiliar, tanto la naval como la aeronáutica, decide paralizar su actividad hasta nueva orden se producirá un efecto dominó en los astilleros, en Airbus y en Dragados Offshore.
Esta convocatoria no es comparable con la que se desarrolló en noviembre de 2021. Entonces, las plantas estaban a medio gas y lo que empezó como un llamamiento a la negociación de «un convenio digno del Metal» acabó con dos semanas de batalla campal en las calles de Cádiz.
Motivos de la huelga del Metal
La huelga, impulsada por UGT y CCOO con el respaldo también de la Confluencia de Trabajadores del Metal, tiene su origen en la negociación del nuevo convenio del sector, que comenzó hace 18 meses. Las discrepancias en torno a la aplicación de determinados pluses salariales y el papel de los contratos fijos-discontinuos han sido los principales puntos de enfrentamiento entre los sindicatos y la patronal FEMCA.
Entre las demandas planteadas en reuniones anteriores por los sindicatos aparecen la supresión de la doble escala salarial, una regulación equitativa para el personal fijo discontinuo, una redacción más favorable en lo relativo a las Incapacidades Temporales, y la actualización de los salarios conforme al IPC durante toda la vigencia del convenio, con efecto retroactivo desde el 1 de enero de 2024.
En cuanto a los puntos en los que aún no se ha alcanzado un acuerdo, como la regulación del contrato fijo-discontinuo o el complemento de toxicidad, la patronal afirma haber puesto sobre la mesa propuestas concretas, realistas y ajustadas a la diversidad del sector, que abarca desde la automoción hasta la industria naval. Para el contrato fijo-discontinuo, plantea establecer un marco regulado, con criterios de llamamiento objetivos y un límite de inactividad de un año. En relación al complemento por penosidad, propone revisar su cuantía durante la vigencia del convenio, aunque la patronal subraya que se trata de un complemento de carácter personal, ya consolidado, y por tanto no aplicable de forma generalizada.