Tradiciones

¿Por qué la Feria de Jerez es conocida como la Feria del Caballo?

Una feria con alma medieval que convirtió al caballo en símbolo de Jerez

La programación de la Feria de Jerez 2025, que se celebra del 17 al 24 de mayo, día a día

Los horarios de los autobuses durante la Feria de Jerez 2025

Loa caballos son protagonistas de la Feria de Jerez 2025 L.V.

L.V. / M.L.

Cádiz

La Feria del Caballo de Jerez, declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional, es una de las celebraciones más emblemáticas de Andalucía. Su denominación refleja su profundo vínculo con el mundo ecuestre, que ha sido central en su identidad desde sus orígenes.

Fue el rey Alfonso X el Sabio quien en 1264 concedió a Jerez el privilegio de celebrar una feria de ganado. Más tarde, en 1282, su hijo Sancho IV el Bravo confirmó y amplió este derecho, autorizando dos ferias anuales: una en abril y otra en septiembre, según explican en la web del Ayuntamiento de Jerez.

Uno de los testimonios más curiosos se remonta al 13 de septiembre de 1481. En las actas capitulares de la ciudad se especificaba la ubicación de la feria en la entonces llamada calle de la Feria —desde la Puerta del Real hasta la calle Francos, incluyendo la Plaza de la Yerba—.

Se ordenaba a los vecinos alumbrar el recinto con lumbres desde el toque de campana del alguacil, bajo pena de doce maravedíes. A los feriantes se les concedía un salvoconducto, eximiéndolos de embargos por deudas durante la feria y tres días más, a excepción de las contraídas en la misma. Además, disfrutaban de ventajas fiscales, como la exención de impuestos de hasta un 10% sobre las mercancías, lo que favorecía la afluencia de comerciantes.

El caballo ha jugado desde siempre un papel esencial en la historia jerezana, mucho antes incluso de que el vino colocara a la ciudad en el mapa mundial. Este noble animal fue protagonista de los juegos de toros y cañas —de raíz medieval y árabe— que alcanzaron gran esplendor en el siglo XVI, celebrándose en la Plaza del Arenal. Allí, las familias nobles como los Villavicencio y los Dávila ocupaban puestos de honor, luciendo orgullosas sus divisas heráldicas.

El siglo XIX supuso una modernización del mercado ganadero. En 1868 se estableció en el «Hato de la Carne», pasando luego a las Playas de San Telmo (1872), a la Cañada de Caulina (1876) —donde por primera vez se utilizó alumbrado eléctrico— y, ya en el siglo XX, se proyectó su traslado definitivo.

En 1902, durante la alcaldía de Julio González Hontoria, se propuso la creación de un gran parque de recreo en los terrenos conocidos como el Campo de Instrucción. La propuesta fue aprobada el 18 de julio y el nuevo recinto ferial se inauguró el 14 de septiembre de ese mismo año.

Real de la Feria en los años 80 del pasado siglo Ayuntamiento de Jerez

El diseño del parque —actual recinto ferial de la Feria del Caballo— quedó trazado en 1903 con dos ejes principales: la avenida de las Palmeras y la calle Real. A partir de entonces, se permitió a particulares y sociedades levantar casetas permanentes. El recinto ha experimentado sucesivas ampliaciones: en 1953 se añadió el Paseo Nuevo, separando la feria lúdica de la ganadera, y en 1970 se abrió una nueva trama de calles y se prolongó la avenida de las Palmeras hasta las vías del tren.

Hoy en día, la Feria del Caballo sigue celebrándose en este emblemático enclave, el Parque González Hontoria. Combina tradición, modernidad y pasión por el mundo ecuestre. La programación incluye 31 actividades dedicadas al caballo, culminando con la entrega del Caballo de Oro, máximo galardón otorgado por la ciudad a figuras destacadas del ámbito ecuestre. Una celebración que honra las raíces jerezanas, reafirmando al caballo como símbolo eterno de identidad local.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación