Cultura

Enrique Tapias: «Fadrique de Toledo y Alejandro Malaspina son dos figuras claves de la historia naval española injustamente olvidadas»

Entrada libre

El historiador naval y capitán de navío (R) presenta su libro 'Grandes marinos con triste final' el próximo jueves 12 en la Academia de Bellas Artes de El Puerto

Enrique Tapias: «Mi obligación es sacar a la luz esos grandes almirantes que ha tenido España y que son unos desconocidos»

El académico e historiador naval Enrique Tapias Herrero presentará su nuevo libro en El Puerto l.V.

M. Landeta

Cádiz

La Academia de Bellas Artes de El Puerto de Santa María acogerá el próximo jueves 12 de junio a las 19:30 horas la presentación del libro 'Grandes marinos con triste final', del académico e historiador naval Enrique Tapias Herrero. 

El acto, gratuito y de entrada libre, tendrá lugar en la Sala de Conferencias de la institución y contará con la participación como presentador de Francisco Pérez Aguilar, jefe de máquinas de la Marina Mercante, investigador y reconocido divulgador de la historia marítima española.

Con esta obra, el autor no solo rinde homenaje a figuras olvidadas del mar, sino que también ofrece una reflexión profunda sobre el papel de la memoria histórica y el reconocimiento de quienes, a pesar de sus méritos, fueron marginados por causas ajenas a su vocación y servicio.

Tapias Herrero ingresó en la Escuela Naval siendo muy joven y, «aunque nací en Vigo, pasé buena parte de mi vida en esta tierra gaditana, donde también está mi familia y donde forjé vínculos profundos que aún perduran. He vivido tanto en Cádiz capital, en Bahía Blanca, como en la Isla de León, en San Fernando.»

Apasionado por la historia desde su juventud, el autor confiesa que pese a su carrera activa en la Armada y sus destinos internacionales —incluido su paso por la OTAN en Luxemburgo—, siempre sintió viva una vocación humanística. «A comienzos de los años 80 descubrí la UNED y, mientras mandaba un buque en Palma de Mallorca, comencé a estudiar Geografía e Historia. Me examinaba donde podía: en Melilla, en cualquier rincón al que llegaba mi barco», rememora. Tras su jubilación, retomó sus estudios con rigor académico hasta alcanzar el doctorado en Historia.

Fadrique de Toledo y Alejandro Malaspina

'Grandes marinos con triste final' ofrece una visión rigurosa y accesible sobre dos grandes marinos españoles cuyas trayectorias fueron injustamente silenciadas por razones políticas: Fadrique de Toledo Osorio, capitán general del Mar Océano en el siglo XVII, y Alejandro Malaspina, líder de una de las mayores expediciones científicas de la Ilustración, apodado el «Cook español».

«Toledo fue decisivo en el llamado 'año milagroso de 1625', cuando España logró importantes victorias navales, como la recuperación de Bahía en Brasil. Sin embargo, cayó en desgracia tras enfrentarse al conde-duque de Olivares», explicó el autor. «Malaspina, por su parte, dirigió la más ambiciosa expedición científica de la España ilustrada, pero terminó también encarcelado y desterrado por su oposición a Manuel Godoy.»

Ambos comparten un destino trágico: su enfrentamiento con el poder establecido en los últimos años de sus vidas los condujo al destierro o la prisión, y a un borrado sistemático de sus nombres tras su muerte.

El autor añade que este patrón de injusticia se repite en otras figuras que también aparecen mencionadas en la obra, como el almirante Mazarredo, denostado por aceptar un cargo bajo el régimen de José Bonaparte, o incluso el célebre Blas de Lezo, cuyo reconocimiento tardó décadas en llegar tras su victoria en Cartagena de Indias.

'Grandes Marinos con triste final' se ha elaborado a partir de una cuidada investigación en fuentes primarias, entre las que destacan el Archivo del Museo Naval de Madrid y los fondos documentales de la Fundación Casa de Medina Sidonia en Sanlúcar de Barrameda. El autor ha optado por prescindir del enfoque genealógico habitual para centrarse en las gestas navales, los logros científicos y el contexto político en el que se desarrollaron las vidas de estos dos marinos durante los siglos XVII y XVIII.

Una vida entre el mar y la historia

Enrique Tapias Herrero es capitán de navío (R) de la Armada Española, doctor en Historia y académico correspondiente de varias instituciones de prestigio.

Ingresó en la Escuela Naval Militar en 1962, egresando como alférez de navío en 1967. A lo largo de su carrera sirvió en diversos buques de superficie, incluido el dragaminas Ulla, del que fue comandante en 1982. Especialista en electrónica y análisis de sistemas, fue profesor en la Escuela de Electrónica de la Armada en Vigo, jefe de instrucción en la Escuela de Suboficiales y segundo comandante del destructor Alcalá Galiano. Entre 1989 y 2003 desempeñó el cargo de jefe del Departamento Naval en la NATO Support Procurement Agency (NSPA) en Luxemburgo, retirándose con el rango de capitán de navío en 2008.

En su segunda etapa profesional se ha consagrado a la investigación histórica. Es licenciado en Historia por la UNED (2009), máster en Estudios Históricos Comparados por la Universidad de Sevilla (2012) y doctor por el Departamento de Historia de América de esa misma universidad (2015), con una tesis dedicada al teniente general Manuel López Pintado (1677–1745). Entre sus obras publicadas destacan:

- El almirante López Pintado (1677–1745). El duro camino del éxito en la Carrera de Indias (Universidad de Sevilla, 2017)

-Colbert y Patiño. Grandes hombres de Estado con Luis XIV y Felipe V (Universidad de Sevilla, 2019)

Tapias Herrero, académico de la Real Academia de Bellas Artes de El Puerto, miembro de número del Ateneo de Cádiz y académico de la Academia de las Artes y Ciencias Militares, también ha sido asesor histórico del documental de TVE El viaje del Samurái (2017), que reconstruye la embajada Keichō entre Japón y España en el siglo XVII.

La cita de este jueves 12 de junio en la Academia de Bellas Artes de El Puerto (enfrente de la iglesia prioral) promete ser una oportunidad única para acercarse, desde la divulgación rigurosa y documentada, al legado de dos marinos que, pese a sus brillantes contribuciones, fueron injustamente olvidados.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación