Infraestructuras Ferroviarias

Dos tramos del AVE en España han costado más que traer la Alta Velocidad a Cádiz

Mientras las obras del AVE a Cádiz costarían entre 2.500 y 3.500 millones, la conexión entre Barcelona y Figueras alcanzó los 3.700 millones de euros, y la línea entre León-Asturias llegó a los 4.000 millones de euros

¿Por qué el AVE no llegará a Cádiz, como mínimo, hasta el año 2050?

Un informe de la Unión Europea confirma que Cádiz no tendrá AVE hasta el año 2050

Obras de Adif en la estación de Avilés (Asturias) Diana Baizán
Jesús Mejías

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El principal hándicap para la instauración del servicio del AVE en la provincia de Cádiz es su alto coste, que rondaría entre los 2.500 y 3.500 millones de euros. En una visita a la capital gaditana, el ministro de Transporte, Óscar Puente, afirmó que las obras «nos van a suponer un montón de dinero» y que supondría una inversión «bestial». Por otro lado, existen dificultades técnicas, con curvas pronunciadas en el recorrido que hace el tren por la Bahía de Cádiz, sobre todo en el tramo entre Puerto Real y la capital, que limita la velocidad del tren. Estos convoyes requieren trayectos para alcanzar sus velocidades óptimas que superan los 200 kilómetros por hora, y que en Cádiz, en algunos tramos, tendrían que reducir a 50 kilómetros por hora.

A su vez, y a diferencia de lo que ocurre en otras líneas de AVE en España, el tramo entre Cádiz y Sevilla comparte vía con trenes de Cercanías, Media Distancia y Larga Distancia. Además, por el pequeño tramo entre San Fernando y Cádiz, también circula el tranvía metropolitano de la Bahía de Cádiz. Por otro lado, existe un impedimento a nivel técnico. La línea convencional que une a las provincias de Sevilla y Cádiz utiliza el ancho ibérico (1.668 mm), mientras que las líneas de alta velocidad están diseñadas para el ancho internacional (1.435 mm). Esto significa que los trenes AVE, diseñados para circular sobre vías de ancho internacional, no pueden circular directamente sobre las vías de ancho ibérico sin una adaptación de la infraestructura.

La conexión entre Barcelona y Figueras: 3.700 millones

En España hay dos tramos de AVE que cubren una distancia similar a la existente entre Cádiz y Sevilla, y que han tenido un coste mayor a los 3.500 millones de euros que costaría traer la Alta Velocidad a tierras gaditanas.

La línea del AVE entre Barcelona y Figueras, que forma parte del corredor Madrid-Zaragoza-Barcelona-Francia es una de las obras más costosas y complejas del sistema ferroviario español. La línea tiene 131 kilómetros de distancia, prácticamente la misma longitud que cubriría la línea entre Sevilla y Cádiz.

El coste total de la línea entre Barcelona y esta localidad de la provincia de Gerona alcanzó los 3.700 millones de euros. Esta cifra no incluía solo la construcción de la infraestructura ferroviaria, sino que se edificaron varias estaciones, y se tuvieron que hacer trabajos de ingeniería para sortear la compleja geografía de la zona. Cabe resaltar que prácticamente el 25% de las obras fueron asumidas con fondos de la Unión Europea.

La obra tuvo importantes dificultades técnicas por la geografía accidentada entre Barcelona y Figueras, ya que la provincia de Gerona cuenta con terrenos montañosos, lo que obligó a construir varios túneles y viaductos para garantizar la viabilidad con la alta velocidad. El túnel más importante de esta ruta es el de San Andrés de la Barca, que conecta Baix Llobregat con Barcelona y que tiene una longitud de 28,4 kilómetros.

Los trabajos sufrieron varios retrasos a lo largo de su construcción. Aunque en un primer momento se proyectó que la línea estaría en funcionamiento en el año 2012, problemas tanto financieros como técnicos, provocaron que la fecha se pospusiese hasta el año 2013. Las dificultades para obtener los permisos de construcción, los problemas con las obras de los túneles y la necesidad de mejorar la integración de la línea en las áreas urbanas provocaron que los trabajos se extendieran más de lo previsto.

La conexión entre León y Avilés: 4.000 millones de euros

La línea entre Barcelona y Figueras no es la única cuyo coste ha superado la inversión necesaria para que el AVE llegue a Cádiz. La línea de Alta Velocidad entre León y Avilés forma parte del proyecto que conecta a León con Asturias, una de las más complejas en la historia de las infraestructuras ferroviarias de España, cuya dimensión total es similar a la que hay entre Cádiz y Sevilla, 130 kilómetros. Dentro de este trayecto se encuentran tramos importantes, como el que conecta León con La Robla de 21 kilómetros o el tramos entre La Robla y los Túneles de Pajares, con 9,4 kilómetros y que está en funcionamiento desde el año 2023.

La inversión total del proyecto alcanza los 4.000 millones de euros, cifra que incluye la construcción de complejas infraestructuras como túneles y viaductos para superar la cordillera Cantábrica. Esta línea está diseñada para permitir tanto el paso de trenes de alta velocidad como de mercancías, adaptándose a los diferentes anchos de vía, el estándar y el ibérico.

Aproximadamente un 80% del recorrido discurre entre túneles, lo que ha provocado que la obra sea bastante compleja. Además, la infraestructura atraviesa hasta 40 formaciones geológicas diferentes, que ha requerido una importante cantidad de soluciones ingenieriles avanzadas.

Con respecto a la conexión con el término municipal de Avilés, cuenta con una nueva estación intermodal que facilita el acceso a la red ferroviaria de alta velocidad. Su construcción cuenta con un coste estimado de 25,8 millones de euros.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación