EDUCACIÓN
Las carreras de la Universidad de Cádiz más requeridas en las ofertas de empleo
El número de interesados en los grados de Medicina, ADE, Turismo y Enfermería ha aumentado considerablemente
Estas son las tres carreras con más salidas laborales en 2025: el sueldo medio es de 41.000 euros

A partir de la próxima semana, la mayoría del alumnado gaditano se enfrentará a uno de los momentos clave de su etapa educativa: las Pruebas de Acceso a la Universidad (P.A.U.). A posteriori, conocerán sus calificaciones finales, que junto a los resultados de estos exámenes determinarán qué caminos académicos podrán seguir en los próximos años.
Se trata de un proceso decisivo que no solo marcará su entrada en la educación superior, sino que también influirá, en gran medida, en su futuro profesional. Para muchos, será el primer gran paso hacia la carrera que aspiran a construir.
Conocer el nivel de empleabilidad de cada titulación puede ser de gran ayuda para los estudiantes a la hora de decidir qué estudiar, especialmente tras recibir las notas de la PAU y en un momento en el que deben tomar decisiones que influirán en su futuro profesional. Tener información sobre las salidas laborales de cada carrera permite no solo orientar mejor esa elección, sino también contribuir a reducir la brecha entre la formación académica y las necesidades reales del mercado laboral.
En este sentido, los últimos datos de Eurostat alertan sobre un problema persistente en España: el desajuste entre la cualificación de los trabajadores y los puestos que ocupan. En 2024, la tasa de sobrecualificación en España se situó en un 35%, la más alta de toda la Unión Europea, cuya media es del 21,3%.
Para facilitar ese análisis, el portal Infoempleo y la consultora LHH Recruitment Solutions -especializada en selección de talento cualificado, ejecutivo y directivo del Grupo Adecco- publican un año más su estudio anual sobre empleabilidad. Se trata del Informe Infoempleo Adecco 2024: Oferta y demanda de empleo en España, un documento que analiza cuáles son las titulaciones más demandadas por las empresas y los sectores con mayor capacidad de contratación en el país.
La formación universitaria está mermando
A lo largo del pasado 2024 los estudios universitarios han vuelto a perder peso dentro de la oferta de empleo publicada en Andalucía. Ahora están presentes en el 25,4% del empleo publicado, siete puntos porcentuales menos que en el ejercicio anterior. Esto los convierte en el tercer nivel formativo más requerido por las empresas andaluzas, con 1 de cada 4 vacantes, tras los titulados en Formación Profesional y los candidatos con estudios de Enseñanza Secundaria y/o Graduado Escolar.
A nivel nacional, la formación universitaria también sufre un retroceso, aunque no tan profundo como el andaluz (21,42%; -6 p.p.). Aunque en los últimos años la demanda de titulaciones universitarias ha estado condicionada en gran medida por las necesidades que se generaron durante la pandemia. Una vez totalmente superada esa situación crítica, la bajada en el número de ofertas, tanto en el sector sanitario privado como en el formativo, ha tenido también importantes consecuencias para este nivel.
Grados con más salidas laborales
En 2024, los estudios universitarios han perdido protagonismo en el mercado laboral andaluz. Solo el 25,43% de las ofertas de empleo publicadas en la comunidad iban dirigidas a personas con titulación universitaria, lo que supone una caída de siete puntos porcentuales respecto al año anterior.
Andalucía se mantiene como la tercera comunidad autónoma con mayor volumen de ofertas para titulados universitarios, con el 13,49% del total nacional. Solo la superan la Comunidad de Madrid (32,37%) y Cataluña (18,32%).
En cuanto a las titulaciones más demandadas por las empresas en Andalucía, Medicina y Biomedicina lideran el listado, aunque también registran una fuerte caída interanual de 4,82 puntos. Actualmente, concentran el 3,86% de las ofertas en la región.
Les sigue el grado en Administración y Dirección de Empresas (ADE), que asciende del cuarto al segundo puesto pese a reducir su presencia en las ofertas hasta el 3,22% (-1,3 p.p.). La tercera posición la mantiene Enfermería, con el 1,72% de las vacantes, aunque es la segunda carrera con mayor caída interanual: casi cinco puntos menos que el año anterior.
Destaca también el avance de Ingeniería Industrial, que escala desde el sexto al cuarto lugar con un 1,41% de las ofertas, y el empuje de Hostelería y Turismo, que entra en el top 5 tras subir siete posiciones y alcanzar el 1,35%.
En el lado opuesto, los grados relacionados con Educación y Pedagogía protagonizan la mayor caída del ranking. Un año atrás lideraban la lista de titulaciones más demandadas, pero ahora descienden hasta la undécima posición, tras perder 11,54 puntos porcentuales y quedarse con apenas el 0,43% de las ofertas.
Estos datos, recogidos en el Informe Infoempleo Adecco 2024: Oferta y demanda de empleo en España, reflejan la necesidad de alinear mejor la oferta formativa con la realidad del mercado laboral, especialmente en un contexto donde la sobrecualificación y el desajuste entre estudios y empleo siguen siendo desafíos clave en España.