ARTE

Los otros nombres propios de la Transición

Juan Genovés no fue el único artista al que le tocó «iluminar» con su trabajo los inciertos años de la Transición. Esa labor la compartió con escultores como Eduardo Chillida, pintores como Tàpies o Arroyo, o autores experimentales que supusieron un revulsivo para las estéticas en nuestro país

Esta funcionalidad es sólo para registrados

1

Tàpies, fotografiado en su estudio en los años ochenta

Antoni Tàpies

Antoni Tàpies (1923-2012) seguía siendo en esos años la figura referencial de la pintura informalista en España, un maestro que había dotado a la materia de una dimensión trágica, como si sus cruces fueran alegorías de los largos años de represión franquista. Valente habló en torno a su obra del tacto «que sensibiliza la materia», en una abstracción que era el colmo de lo concreto. Aunque se estaba socavando ya esa estética de «nihilismo expresionista», jóvenes pintores, como los reunidos en el grupo Trama, supieron recoger sus mejores lecciones.

2

Eduardo Chillida

Eduardo Chillida

Eduardo Chillida (1924-2002) capitalizó los logros experimentales de toda aquella agitada escena vasca que se articuló en grupos como GAUR, en los que era dominante la figura de Jorge Oteiza . Aunque se ha «mitificado» el enlace de Chillida con Heidegger , lo cierto es que este escultor sintonizó perfectamente con la escena internacional y supo componer esculturas de una potencia estética admirable. Adentrándose en la profundidad del aire, estableció una fascinante poética del espacio que culmina acaso en la imponente obra pública El peine de los vientos.

3

El pintor madrileño Eduardo Arroyo Ernesto Agudo

Eduardo Arroyo

Dentro de la zona de impacto del pop y sus derivados, en España tuvieron enorme importancia planteamientos como los de Equipo Crónica o Equipo Realidad , aunque acaso sea Arroyo (1937-2018) el más brillante exponente de la «figuración narrativa». Refugiado en París desde los cincuenta, participó en muestras cruciales como «Mitologías diarias» (1964). Brillante polemista y escritor de talento formidable. Tuvo un papel importante en la ya «canonizada» Vanguardia histórica y realidad social que se organizó en la Bienal de Venecia de 1976.

4

Ferrer en su última exposición en el Museo Reina Sofía I. Permuy

Esther Ferrer

Es imprescindible, para dar cuenta de las líneas experimentales del arte español, reconsiderar a ZAJ , desde mediados de los sesenta, un soplo de aire fresco que fluía desde el magisterio de John Cage , la fascinación por Duchamp , el respeto al legendario Satie y el reconocimiento de la insurgencia de Durruti. Juan Hidalgo , Walter Marchetti y Esther Ferrer (1937) son los pioneros heroicos del «arte de acción» en una época en la que lo anómalo era reprimido a palos. Ferrer no ha dejado de desnudar nuestros tabúes y de (auto)retratar con valentía el paso del tiempo.

5

Concha Jerez en su domicilio Isabel Permuy

Concha Jerez

Es uno de los mejores ejemplos del «arte de la Transición», que, en su caso, le llevó desde unas investigaciones pictóricas hasta los escritos autocensurados o el seguimiento de las noticias en los medios. En Concha Jerez (1941) confluyen cuestiones musicales, proyectos «site-specific», las utopías rotas, la toma de conciencia crítica de la condición de la mujer o las mutaciones producidas por el impacto de las nuevas tecnologías. Siempre en el límite, atenta a las medidas y los protocolos, asume la condición del artista que está (lúcidamente) en transición.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación