«Atlas», de George Didi-Huberman, es destacada como exposición y como obra teórica
«Atlas», de George Didi-Huberman, es destacada como exposición y como obra teórica
LOS MEJORES DE 25 AÑOS

Arte y arquitectura, años de efervescencia

En las artes plásticas y la arquitectura, estos han sido 25 años de cambios, burbujar y crisis. Muchos acontecimientos entre los que nuestros críticos eligen los que para ellos han sido los más destacados

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

12345
  1. En el ámbito de lo «glocal» (Fernando Castro Flórez, grandes citas artísticas)

    Obra de los Chapman en «Sensation»
    Obra de los Chapman en «Sensation»

    He seleccionado exposiciones que, en todos los casos, visité y hasta escribí sobre ellas. No me he dejado guiar por referencias de oídas. He tenido bastantes dudas pero al final he destacado muestras que considero imprescindibles. He incluido también algunas citas de artistas individuales. Incluyo una rareza: la exposición que hizo en Fúcares Valcárcel Medina, que creo que es algo a tomar en cuenta. Me he dejado fuera otras que me parecen importantes como «Fundamentals», de Koolhaas, que fue una gran síntesis del proceso arquitectónico contemporáneo en la Bienal de Venecia de 2014; «Crimen y castigo», de Clair, que revisa toda la Historia del Arte; el Gordon Matta-Clark del IVAM; la cita de Nacho Criado –una debilidad mía– en el Palacio de Cristal en los noventa, y la de hace tres años; «High & Low», de 1991, que fue reveladora; la última Manifesta, que contenía cosas brillantes y provocadoras; la primera Bienal de Estambul, que me apasionó; la retrospectiva de Francis Alÿs en el Rufino Tamayo de México; «Wack», sobre arte y feminismo, que se montó en el MOCA hace 9 años; o «Ritos de paso», en la que estaba Espaliú presente (tras su muerte) en Londres. También pienso en las retrospectiva de Kippenberger y Jeff Wall en el MoMA.

    1.Bruce Nauman (1993). MNCARS de Madrid e itinerancia. Comisarios: Neal Benezra y Katy Halbreich.

    2. Robert Smithson. «El paisaje entrópico» (1993). IVAM, Valencia. Comisario: James Lingwood.

    3. «The Uncanny» (1993). Gemmeentemuseum, Arnhem (Holanda). Comisario: Mike Kelley.

    4.«Cocido y crudo» (1994). MNCARS, Madrid. Comisario: Dan Cameron.

    5. «Do it» (1994). Comisario: Hans Ulrich Obrist. Libro de obras procesuales activado en numerosas ocasiones.

    6.«Traffic» (1996). Musée d'Art Contemporain de Burdeos. Comisario: Nicolas Bourriaud.

    7.«L'informe, mode de emploi» (1996). Centro Georges Pompidou, París. Comisarios: Rosalind Krauss e Yve-Alain Bois.

    8. Documenta X (1997). Kassel. Comisaria: Catherine David.

    9.«Sensation» (1997). Royal Academy, Londres. Comisario: Norman Rosenthal.

    10.II Bienal de Johannesburgo (1997). Comisario: Okwui Enwezor.

    11.«Out of Actions: Between Performance and the Object, 1949-1979» (1998). MOCA-LA. Comisario: Paul Schimmel.

    12.«Antropofagia Cultural» (1998). 24ª Bienal de São Paulo. Comisario: Paulo Herknhoff.

    13.«IVM, Oficina de Proyectos», de Isidoro Valcárcel Medina (1999). Galería Fúcares, Madrid.

    14. «Platea de l'Humanità» (1999). Bienal de Venecia. Comisario: H. Szeeman.

    15.«The Museum As Muse» (1999). MoMA, Nueva York. Comisario: Kynaston McShine.

    16.«Double Bind», de Juan Muñoz (2001). Tate Modern, Londres.

    17.Santiago Sierra en el Pabellón de la Bienal de Venecia (2003). Comisaria: Rosa Martínez.

    18. Presentación de la Colección Dia Beacon (2003).

    19.«InSite» (2005). San Diego-Tijuana. Comisario: Osvaldo Sánchez.

    20.«Atlas» (2010). MNCARS, Madrid. Comisario: Georges Didi-Huberman.

    21.Maurizio Cattelan (2011). Museo Guggenheim, Nueva York. Comisaria: Nancy Spector.

    22.«When Attitudes Becomes Form» (2013). Fundazione Prada, Venecia. Comisariado originario: Harald Szeemann. Revisión de Germano Celant.

    23.«Il Palazzo Enciclopédico» (2013). Bienal de Venecia. Comisario: Masimiliano Gioni.

    24.«Proportio» (2015). Palazzo Fortuny, Venecia. Comisario: Axel Vervoordt.

    25.«Punk» (2015-2016). CA2M, Artium y MACBA. Comisario: David G. Torres.

  2. Del grito al eco (Óscar Alonso Molina, creadores españoles)

    Una de las obras de «Teatrorum», de José Luis Serzo
    Una de las obras de «Teatrorum», de José Luis Serzo

    He aquí un listado crítico. Es decir, ajeno tanto al intento de ordenación del historiador como a la argumentación teórica del filósofo. Una propuesta tendenciosa y tomada a pie de obra, que enfoca los hechos artísticos del último cuarto de siglo y las ideas que los atraviesan, pero midiéndolos desde el presente. Por eso se inclina sin remisión hacia lo que me encuentro hoy en estudios y exposiciones de galerías o museos, de ferias o espacios alternativos, que, como crítico, son mis urgencias, mi territorio específico. La lista, pues, tiende a olvidar lo lejano (lo que no se actualiza entre nosotros), pero también cuanto se impone como consenso y empezamos a ver ya como «fondo» de nuestra época. En este sentido, es ante todo una propuesta de nombres propios con enorme singularidad, hasta la rareza en algunos casos. El periodo cubre casi con exactitud también mi propia biografía de crítico y comisario; por ello, arranca simbólicamente con un artista muerto en el umbral del periodo seleccionado, Carlos Alcolea, cuya última exposición en vida determinó mi vocación y al que dediqué mi tesis, mientras que finaliza con algunos de esos alumnos a los que, hace ya bastantes años, empecé hablando para hoy escuchar con atención. He aquí un listado impúdicamente subjetivo.

    1. Carlos Alcolea (1949-1992), por «CB/BC». Galería Gamarra y Garrigues. Madrid, 1991.

    2. Javier Utray (1945-2008), por «Pasalorrinquitos». Galería Moriarty. Madrid, 1991.

    3. Luis Gordillo (1934). «Superyo congelado». MACBA. Barcelona, 2000.

    4. Guillermo Pérez Villalta (1948), por «La arquitectura y el mar». Baluarte de la Candelaria. Cádiz, 1995.

    5. Ignasi Aballi (1958), por «Sin principio ni fin». MNCARS. Madrid, 2016.

    6. Juan Luis Moraza (1960), por «República». MNCARS. Madrid, 2015.

    7. Manuel Saiz (1961), por «Public Display of Affection». Galería Moriarty. Madrid, 2010.

    8. Natividad Bermejo (1961), por «Big Bang». CAB-Burgos, 2008.

    9. Luis Bisbe (1965), por «interiorismoyexteriorismo». La Casa Encendida. Madrid, 2008.

    10. Sergio Prego (1969). Galería Soledad Lorenzo. Madrid, 2002.

    11. Juan Carlos Bracho (1970), por «El eterno retorno». Galería Oliva Arauna. Madrid, 2011.

    12. Simon Zabell (1970), por «La casa de Hong Kong». Espacio Iniciarte. Sevilla, 2008.

    13. Guillermo Martín Bermejo (1971), por «Pequeños ataques de ternura». Panta Rhei. Madrid, 2002.

    14. Sara Quintero (Madrid, 1971), por «Entra el agua, no es nada». Facultad de Bellas Artes. Madrid, 2016.

    15. Francesc Ruiz (1971), por «La visita guiada». Abadía de Santo Domingo de Silos. Burgos, 2008.

    16. Amparo Sard (1973), por «Impasse». Casal Solleric. Palma de Mallorca, 2009.

    17. Jesús Zurita (1974), por «El olor perfecto». CAAM. Las Palmas de Gran Canaria, 2011.

    18. Jacobo Castellano (1976), por «Álbum». Galería Fúcares. Madrid, 2005.

    19. José Luis Serzo (1977), por «Teatrorum». DA2. Salamanca, 2016.

    20. Juan López (1979), por «Retotativa». Sala Naos. Santander, 2009.

    21. Marina Rodríguez Vargas (1980), por «Nadie es inmune». CAAM. Las Palmas de Gran Canaria, 2013.

    22. Estefanía Martín Sáenz (1982), por «1-600». Galería Gema Llamazares. Gijón, 2016.

    23. Juan Zamora (1982), por «Where One Sun». DA2. Salamanca, 2010.

    24. Guillermo Peñalver (1982), por «Engranajes de papel». Centro de Arte de Alcobendas, 2014.

    25. Andrés Pachón (1985), por «Tropologías». Museo Nacional de Antropología. Madrid, 2015.

  3. Mirar a las cámaras (Francisco Carpio, fotografía y vídeo)

    Fotograma de una de las piezas de «Las Pasiones», de Bill Viola
    Fotograma de una de las piezas de «Las Pasiones», de Bill Viola

    La fotografía, a la que autores como Baudelaire llegaron a calificar tras su aparición de «muy humilde sirvienta de las artes y las ciencias», progresiva y paulatinamente ha terminado por convertirse en toda una gran dama, orgullosa y respondona. Su versatilidad y polisemia han hecho de ella el lenguaje artístico del cambio de milenio. En las últimas décadas, su presencia e importancia ha ido aumentando igualmente dentro del panorama del arte español, tanto en el ámbito institucional y museístico como en la esfera del coleccionismo, el mundo de las galerías, la crítica, el comisariado y, lógicamente, el propio mercado. Esta selección de muestras, eventos y espacios expositivos trata de ser fiel guía y reflejo de todo ello. Asimismo, la videocreación, desde su surgimiento en los sesenta, ha ido ocupando un territorio de referencia dentro de las prácticas artísticas contemporáneas. Su particular sintaxis formal y conceptual le ha ido forjando un camino complejo y completo que también le ha llevado a ocupar un lugar destacado en el contexto de nuestro arte más actual. Las exposiciones, eventos e instituciones aquí propuestos son una forma otra de cartografiar el mapa electrónico de su innegable importancia.

    1.«Cuatro Direcciones: fotografía contemporánea española, 1970-1990» (1991). MNCARS, Madrid.

    2.«Cameres indiscretes» (1992). Centre d'Art Santa Monica, Barcelona.

    3. Mediateca de la Fundación La Caixa. (1994-2013) Barcelona.

    4.«Videoarte: los primeros 25 años» (1995). Museo Reina Sofía, Madrid.

    5.«Señales de vídeo: aspectos de la videocreación española de los últimos años» (1996). Museo Reina Sofía, Madrid.

    6.PHotoEspaña. Festival internacional de Fotografía y Artes Visuales. 19 ediciones en Madrid desde 1998.

    7.Galería La Fábrica (1999). Madrid.

    8. Sala Canal. Fundación Canal de Isabel II, Madrid.

    9.«Los mundos de Nam June Paik» (2001). Museo Guggenheim, Bilbao.

    10.Premio Bienal Internacional de Fotografía Pilar Citoler. Ocho ediciones desde 2001.

    11.«Autorretratos», de David Nebreda (2002). Centro de Fotografía de la Universidad de Salamanca.

    12. LOOP. Festival de vídeo. Barcelona (Desde 2003).

    13.«Mapas abiertos. Fotografía latinoamericana» (2004). Palau de la Virreina, Barcelona.

    14.«Experimentación» (2004). IVAM. Valencia.

    15.«Tipologías». Bernd & Hilla Becher (2005). Fundación Telefónica, Madrid.

    16.«Las Pasiones», de Bill Viola (2005). La Caixa, Madrid.

    17.«Primera generación. Arte e imagen en movimiento (1963-1986)» (2006). Museo Reina Sofía, Madrid.

    18.«Jano. La doble cara de la fotografia. Fondos de la colección permanente» (2007). MNCARS, Madrid.

    19. Sala de exposiciones La Kursala (desde 2007). Cádiz.

    20. Sala Fundación Mapfre (desde 2008). Madrid.

    21. Proyecto «Caras B de la Historia del videoarte en España» (2011). AECID, Madrid.

    22.«Contexto crítico. Fotografía española del siglo XXI» (2013). Espacio Tabacalera, Madrid.

    23.«Libros que son fotos, fotos que son libros» (2014) MNCARS. Madrid. «Fotos & libros. España 1905-1977» (2015). MNCARS, Madrid.

    24.«Vídeo-régimen. Coleccionistas en la era audiovisual» (2015). Museo Lázaro Galdiano, Madrid.

    25. Otros festivales y bienales de fotografía: Bienal de Córdoba (14 ediciones) / Fotonoviembre. Festival Internacional de Fotografía de Tenerife (13 ediciones) / Fotoencuentros. Murcia (2000-2011).

  4. Tesis en más de 140 caracteres (Javier Montes, Teoría del Arte)

    Rosalind E. Krauss
    Rosalind E. Krauss

    A principios de los noventa, Hal Foster anunciaba a los cuatro vientos que, pasada una época de extremo formalismo, el arte nuevo y su teoría amagaban con «El retorno de lo Real»: las vanguardias o lo que quedara de ellas se identificaban de nuevo con los cuerpos reales y sociales, con la materialidad histórica voluntariamente ligada a su contexto cultural y productivo, económico y político. Amelia Jones, Douglas Crimp, Coco Fusco, Helaine Posner y muchos otros iniciaban la revisión en clave de género, poscolonial o «queer», de la producción artística del pasado (y del momento). El núcleo duro en torno a la revista «October» (Yves-Alain Bois, Krauss, Buchloh) proseguía inflexible con su revisión histórica del concepto de Modernidad, y florecían las capillas de la crítica institucional, la estética relacional y los estudios culturales, que tienen su correlato más reciente en las nuevas teorías de sistemas y correlacionales y en las sucesivas olas de revisiones post-feministas y contrasexuales. En castellano, a partir de los noventa pudimos leer a voces muy diversas, de Brea y Ángel González (brillantes cada uno a su manera y muy añorados) a los enfoques refrescantes de Estrella de Diego o Paul B. Preciado, sin contar la ficción y los ensayos de César Aira, partes de un «proceso» de escritura que es teoría y práctica de un nuevo modo de arte contemporáneo.

    1.«Las auras frías», de José Luis Brea (Anagrama, 1991).

    2.«Corporal Politics». Helaine Posner (ed.) (MIT Press, 1992).

    3.«El andrógino sexuado», de Estrella de Diego (Visor, 1992).

    4.«El inconsciente óptico», de Rosalind Krauss (Tecnos, 1993).

    5.«Welcome to the Jungle: New Positions in Cultural Studies», de Kobena Mercer (Routledge, 1994).

    6.«Kant after Duchamp», de Thierry de Duve (MIT Press, 1998).

    7.«Identidad y diferencia», de Juan Vicente Aliaga/José Miguel G. Cortés (Egales, 2000).

    8.«El retorno de lo Real», de Hal Foster (Akal, 2001).

    9.«El resto. Una historia invisible del arte contemporáneo», de Ángel González (Museo de BB.AA. de Bilbao y MNCARS, 2001).

    10.«The Bodies That Were not Ours», de Coco Fusco (Routledge, 2001).

    11.«Melancholia and Moralism-Essays on AIDS and Queer Politics», de Douglas Crimp (MIT Press, 2002).

    12.«Manifiesto contrasexual», de Paul B. Preciado (Anagrama, 2002).

    13.«Hiroshima», de John Hersey (Turner, 2002).

    14.«Formalismo e historicidad», de Benjamin H. D. Buchloh (Akal, 2004).

    15.«Arte y Utopía: La acción restringida», de Jean-François Chevrier (MACBA, 2004).

    16.«Estética relacional», de Nicolas Bourriaud. (Adriana Hidalgo, 2006).

    17.«Après la finitude», de Quentin Meillassoux (Seuil, 2006).

    18.«La inteligencia del arte», de Thomas Crow (F. C. E., 2008).

    19.«Arte y terrorismo», de Boris Groys (Brumaria, 2009).

    20.«Flesh of My Flesh», de Kaja Silverman. (Stanford University Press, 2009).

    21.«Atlas. ¿Cómo llevar el mundo a cuestas?», de Georges Didi-Huberman (MNCARS, 2010).

    22.«Aisthesis. Scènes du régime de esthétique de l'art», de Jacques Rancière (Galilée, 2011).

    23.«Seeing Differently: A History and Theory of Identification and the Visual Arts», de Amelia Jones (Routledge, 2012).

    24.«Towards a Cultural Political Economy», de Ngai Ling Sum y Bob Jessop (Edward Elgar, 2014).

    25.«Sobre el arte contemporáneo. En La Habana», de César Aira (Literatura Random House, 2016).

  5. Estrellas que no se apagaron (Fredy Massad, arquitectura)

    Ampliación de Rijksmuseum, de Cruz y Ortiz
    Ampliación de Rijksmuseum, de Cruz y Ortiz

    La arquitectura de los últimos 25 años ha estado dominada por la cultura del espectáculo. Ni siquiera la recesión económica ha podido frenar los caprichos formales y la hegemonía de lo icónico impuesta por los encumbrados como arquitectos estrella. Algunos de los edificios seleccionados en esta lista fueron diseñados en el periodo temprano de la carrera de sus autores, antes de que muchos de ellos fueran devorados por su propia «marca», la homogeneización y la velocidad. Son obras auténticamente personales y en las que invirtieron lo mejor de su energía y toma de postura clara sobre su propia arquitectura.

    Como cualquier selección, esta es discutible y omite más de algún edificio indispensable. Este canon trata de señalar los edificios que considero, de alguna manera, un punto clave dentro de este periodo. Obras de referencia que hablan de su época, un momento en el que la arquitectura ha atravesado grandes cambios por la aplicación de las tecnologías digitales, la globalización y el dominio del neoliberalismo económico. Tras la reflexión, con las dudas y decisiones que lleva confeccionarlo, se comprueba que el panorama que emerge es heterogéneo. Contemplando la lista se abren las preguntas que las próximas décadas deben ocuparse de analizar a fondo, desde el rigor que permite la mirada retrospectiva.

    1.Estación de bomberos en el Campus Vitra, de Zaha Hadid (Weil-am-Rhein, Alemania, 1993).

    2.Edificio de Envasado y Distribución Ricola, de Herzog & de Meuron (Brunstatt, Francia, 1993).

    3.Centro Galego de Arte Contemporáneo, de Álvaro Siza (Santiago de Compostela, 1993).

    4.Cementerio Parque de Igualada, de Enric Miralles y Carme Pinós. (Igualada, Barcelona, 1994).

    5.Biblioteca Nacional de Francia, de Dominique Perrault (París, Francia, 1995).

    6.Mediateca, de Toyo Ito (Sendai, Japón, 1997).

    7.Fundación Beyeler, de Renzo Piano (Riehen, Suiza, 1997).

    8.Museo Guggenheim Bilbao, de Frank Gehry (Bilbao, 1997).

    9. Intervención en la Pinacoteca del Estado de São Paulo, de Paulo Mendes da Rocha (São Paulo, Brasil, 1998).

    10.Museo Judío, de Daniel Libeskind (Berlín, Alemania, 1999).

    11.Palacio de Congresos y Auditorio Kursaal, de Rafael Moneo (San Sebastián, 1999).

    12. KKL Luzern, de Jean Nouvel (Lucerna, Suiza, 2000).

    13.Casa en la Barranca, de Rafael Iglesia (Santa Fé, Argentina, 2001).

    14.Escuela Primaria, de Diabedo Francis Kéré (Gando, Burkina Fasso, 2001).

    15.Casa entre Ciruelos, de Kazuyo Sejima (Tokio, Japón, 2003).

    16.Edificio Selfridges, de Future Systems (Birmingham, Reino Unido, 2003).

    17.Biblioteca Central, de OMA-Rem Koolhaas (Seattle, EE.UU., 2004).

    18.MUSAC, de Mansilla + Tuñón (León, 2005).

    19.Asamblea Nacional de Gales, de Richard Rogers and Partners (Cardiff, Reino Unido, 2005).

    20.Capilla de Campo Hermano Klaus, de Peter Zumthor (Wachendorf, Alemania, 2007).

    21.BMW Welt, de Coop Himmelb(l)au (Múnich, Alemania, 2007).

    22.Neues Museum, de David Chipperfield (Berlín, Alemania, 2009).

    23. Rehabilitación del edificio Bois le Pêtre, de Frédéric Druot, Anne Lacaton y Jean Philippe Vassal (París, Francia, 2011).

    24.Ampliación del Rijksmuseum, de Cruz y Ortiz Arquitectos (Ámsterdam, Holanda, 2013).

    25.High Line, de Diller & Scofidio + Renfro (Nueva York, EE.UU., 2015).

Ver los comentarios