Aguilar del a Frontera

Recogen firmas para pedir el tratamiento suprimido a la mujer de Aguilar con esclerosis múltiple

Su familia inicia en Change.org una campaña para que el Servicio Andaluz de Salud lo reponga tras argumentar su edad

Teresa Muñoz junto a su familia en su vivienda de Aguilar de la Frontera J. Prieto

Jesús Prieto

La familia de la mujer de Aguilar de la Frontera Teresa Muñoz , enferma de esclerosis , ha comenzado una campaña de recogida de firmas en la plataforma Change.org para solicitar al Servicio Andaluz de Salud (SAS) que autorice a la Dirección Médica del Hospital Reina Sofía de Córdoba que vuelva a recetar el medicamento contra la esclerosis múltiple que padece desde el año 2017 y que se le ha surpimido empeorando su estado .

Tal y como avanzó ABC el pasado 28 de diciembre Teresa Muñoz es una enferma de esclerosis múltiple primaria y progresiva que estuvo recibiendo durante dos años tratamiento con ocrelizumab pero a principios de 2020 se le suprimió porque, según indican en la petición, «es demasiado mayor y ese tratamiento solo se da a menores de 55 años» .

Su familia reitera que este medicamento es el único autorizado para el tipo de esclerosis que padece y ha demostrado su eficacia para frenar la progresión de la discapacidad en estos pacientes. En febrero del año pasado el personal médico que la atendía le comunicó que no podrían seguir dándole ese tratamiento porque no está financiado para mayores de 55 años. A pesar de suprimirlo, indican, «no nos ofrecieron ninguna otra alternativa que ayude a estabilizar la enfermedad».

Una dosis: entre 6.000 y 8.000 euros

Por este motivo desde febrero pasado su calidad de vida ha empeorado notablemente y está perdiendo el equilibrio a pasos agigantados. También está perdiendo la sensibilidad y el deterioro sigue avanzando día tras día .  Al parecer cada dosis de este tratamiento cuesta entre 6.000 y 8.000 euros . Una cantidad que la familia no puede asumir.

Ni la propia enferma ni su familia entienden cómo después de habérselo dado durante dos años, decidieran quitárselo. ABC se ha puesto en contacto y ha intentado recabar la opinión sobre este asunto del hospital Reina Sofía y de Salud pero, de momento, no ha habido pronunciamiento al respecto.

Según pudo averiguar la familia, existe una posibilidad de aplicar este medicamente pese a la negativa del Servicio Andaluz de Salud. Así han podido constatarlo después de recibir el asesoramiento de la Asociación de Esclerosis de Córdoba y de la Federación Andaluza . Los servicios jurídicos de estos colectivos entienden que el Real Decreto 1015 / 2009 permite establecer excepciones para su aplicación como uso alternativo en casos que, como el de Teresa Muñoz, no exista ningún otro tratamiento específico para la enfermedad.

Desde la sanidad pública no han tenido en cuenta ninguno de estos requerimientos que la familia ha hecho tanto de manera verbal como escrita. Y lo que duele mucho más, mantienen, «es que para otros tipos de esclerosis no haya limitación de edad en el tratamiento y que el mismo tipo de esclerosis que padece mi madre se esté tratando con Ocrelizumab en mayores de 55 años en comunidades como Cataluña».

Esto hace pensar a la familia de Teresa que «hay lugares en los que se lucha por el paciente y se buscan soluciones, unas soluciones que también pueden encontrarse en Andalucía». «No todo -añaden- puede basarse en criterios económicos porque ¿cuánto vale la vida de una persona y su calidad de vida?».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación