Agricultura

Crean un método para predecir la producción real de las cosechas de olivar

El sistema usa datos como el polen o las precipitaciones para determinar la maduración del fruto

Recogida cosecha del olivar Andrés Orgaz

P. C.

El sector del olivar ha vivido en el último año un periodo con múltiples dificultades derivadas de la caída del precio del aceite hasta niveles incluso por debajo del umbral de rentabilidad. Según distintos expertos, una de las causas de las bajadas de las cotizaciones fue la elevada cosecha que se registró la campaña pasada, con una producción total en Córdoba que alcanzó las 365.314 toneladas de «oro líquido». Son unas 85.000 más de lo que estimó la Junta de Andalucía al inicio de la temporada, es decir, un 30,4 por ciento más.

Para evitar estos desfases y sus consecuencias negativas para los agricultores y las almazaras, el grupo de investigación «Geobotánica y Palinología: Aplicaciones al medio rural» de la Universidad de Jaén ha diseñado un sistema, en el que lleva trabajando desde hace un lustro, para predecir la producción de olivar con mayor exactitud y en un periodo de tiempo anterior a lo habitual. Una de las autoras del estudio, Fátima Aguilera , indicó a ABC que este proyecto consiste en trabajar con series históricas de los últimos 23 años relativas a 14 distintos tipos de datos de niveles de polen de olivo que hay en la atmósfera, combinándolos con variables meteorológicas de distinta índole, como son las precipitaciones caídas entre octubre y diciembre y las temperaturas medias registradas entre enero y marzo.

La investigadora destacó que, de este modo, «logramos un modelo estadístico para predecir la cosecha con bastante antelación en cuanto a las toneladas de aceituna, ya que los resultados se pueden obtener ya en junio o julio». Al mismo tiempo resaltó que se trata de variables que relativamente son fáciles de obtener y que se utilizan menos datos en contraposición a lo que ocurría con otros modelos. Según aseguró una de las creadoras del proyecto, también se consigue un mayor ajuste a la producción real , que en este caso, puede llegar a un nivel de acierto del 89 por ciento.

Aguilera recordó que las estimaciones de cosechas que realizaban hasta el momento se basaban en observaciones de fruto cuajado en las explotaciones. «De esta forma se obtienen datos subjetivos, en su mayoría, después un laborioso trabajo de campo, pero que no permiten conseguir predicciones con tanta antelación ni, en general, con tanta precisión estadística», apuntó.

La investigadora detalló que con este modelo logran adelantarse a las cifras de los aforos oficiales . «En nuestro caso en primavera ya podemos trabajar una vez que el polen del olivo ya está en la atmósfera», agregó. La intención de este grupo de la Universidad de Jaén es que este año y el que viene es validar los modelos con las producciones que se registren en esas campañas con el objetivo de consolidar la certeza de sus predicciones basadas en argumentos objetivos.

Por este motivo, este trabajo aún no se está aplicando a explotaciones, según explicó Aguilera. «Entendemos que estos modelo se pueden utilizar en plantaciones situadas en zonas climáticamente parecidas a Jaén, como es el caso de Córdoba , además de a cualquier cultivo que libere polen a la atmósfera, como es el caso de la vid o el almendro , aunque hemos preferido empezar por el olivar por la gran cantidad de polinización que genera», declaró.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación