INDUSTRIA
Los últimos de Airbus Puerto Real
La factoría del Trocadero se queda casi vacía a la espera de culminar la mudanza a las instalaciones de El Puerto
Quedan menos de cien trabajadores en la planta puertorrealeña de la línea A330, que se trasladarán a final de año
Un encargo de Iberia fortalece aún más la planta gaditana de Airbus

La fusión de las plantas de Airbus en la Bahía de Cádiz encara su recta final después de cuatro años de trámites y obras. La compañía aeronáutica prevé para el primer trimestre de 2026 el estreno de su planta ampliada de El Puerto, donde se ha concentrado toda su actividad industrial. La mudanza de Puerto Real a El Puerto se está llevando a cabo por fases. En estos momentos solo resta el traslado de la tercera y última línea de producción correspondiente a los estabilizadores de cola avión A330, además de una pequeña sección del A380 .
Preciosamente, la plantilla que queda por hacer las maletas y abandonar las instalaciones de Puerto Real no supera los cien trabajadores. Se trata de los últimos operarios de una factoría que ha permanecido abierta desde 1988, cuando la antigua Construcciones Aeronáuticas (CASA) abandonó el barrio de Puntales, en Cádiz, y se instaló en el polígono del Trocadero, en Puerto Real. La expansión de la industria aeronáutica obligaba a buscar suelo fuera de la ciudad y fue el Ayuntamiento de Puerto Real, con su alcalde a la cabeza, José Antonio Barroso, el que se llevó el gato al agua. La factoría de CASA se construyó en El Trocadero. Más tarde la compañía cambió de denominación y se bautizó como EADS, un consorcio europeo que lanzó sus tentáculos hasta El Puerto de Santa María. La reorganización de ese consorcio desembocó en lo que hoy conocemos como Airbus.
La compañía culminó el mes pasado otro hito con el traslado de la línea del A350
Miguel Velázquez entró en 2010 en la factoría de Airbus Puerto Real como montador de estructuras y es uno de los trabajadores que aguarda el traslado hasta la factoría de El Puerto. Forma parte del último contingente que abandonará la planta del Trocadero. Siente nostalgia, pero admite que «la fusión es sinónimo de crecimiento». Considera que la ampliación de la planta de El Puerto y la concentración de toda la actividad industrial en ella permiten «unas instalaciones más potentes y, sobre todo, competitivas».
Decisión estratégica
Para entender la situación de Airbus en la Bahía de Cádiz es conveniente recordar que la fusión de las dos plantas (Puerto Real con la de El Puerto) forman parte de una decisión estratégica de la compañía para ganar eficiencia y, sobre todo, mayor solidez en la producción. La factoría de Puerto Real se ha dedicado desde su apertura en 1988 al área de aviones civiles y se ha especializado en la fabricación de los timones y estabilizadores de cola, mientras que la planta de El Puerto nació una década después para complementar al área de Defensa de la compañía (Airbus Military). Sin embargo, el estallido en 2020 de la pandemia y las consecuencias letales que tuvo para la aviación civil sus efectos obligaron a Airbus a poner en marcha un plan de ajuste con las plantas gaditanas. Este plan llevaba en el cajón desde que en 2019 se canceló la fabricación del superjumbo A380, uno de los aviones que mantenía a flote a la planta de Puerto Real.
En 2024 se inició la fase más complicada de la fusión con el desplazamiento de la primera línea de actividad: la del A320
Airbus siempre había considerado a ambas factorías 'non core', es decir, «no esenciales» en su estructura y el covid llevó a tomar decisiones. Así, la dirección de Airbus en España puso el ojo en la de Puerto Real, que se quedaba prácticamente vacía de contenido con la desaparición del A380. Por un lado, barajó su venta, por otro, su cierre y, finalmente, su fusión. Está última opción es la que triunfó y el Gobierno de España ha tenido mucho que ver con ella, ya que pactó con la dirección Airbus el futuro de ambas factorías. Así, El Puerto se convierte con esta maniobra empresarial en el gran centro de Airbus en Cádiz, mientras que las instalaciones de Puerto Real se han vendido a a la empresa china Zhenshi Holding Group, que fabrica fibra de vidrio. Airbus es ahora inquilino de la compañía china que ocupa parte de la Puerto Real hasta que en 2026 se complete el traslado de la actividad industrial a la planta de El Puerto.
Bienvenida
Precisamente, este miércoles, la dirección de Airbus en la Bahía de Cádiz ofrecerá a su plantilla del turno de mañana un desayuno informativo, mientras que los del tuno de tarde, una merienda. Con ello, la dirección de Airbus quiera dar la bienvenida a los trabajadores de Puerto Real que ya se han incorporado a las instalaciones de El Puerto.
La mudanza se hizo efectiva en 2024 con el traslado de la línea del A320 y de su variante A320neo. Airbus fabrica en la Bahía de Cádiz los estabilizadores de cola y el recubrimiento de los motores o 'fan cowll' de este modelo de avión. Precisamente, está línea de actividad se encuentra totalmente operativa en una nave ampliada de la factoría portuense. Este modelo es ahora el más demandado por las aerolíneas comerciales debido a su reducción en el gasto de combustibles y rebaja de gases contaminantes. A intención es pasar de 75 estructuras al mes a 85.
La segunda línea de actividad que también se trasladado ha sido la del A350. La nave de nueva construcción en el complejo de Airbus de El Puerto alberga la línea de montaje de los estabilizadores de este modelo.
La construcción de la tercera nave arrancó a finales de 2024 y está prevista su terminación en el último trimestre de 2025. En ella se ubicará la línea de montaje del A330. La compañía aeronáutica fabrica en Cádiz los estabilizadores de cola de este modelo de avión. Su plantilla es la que aún permanece en Puerto Real.
La mudanza ya se ha llevado a unos 400 operarios de Puerto Real a El Puerto, entre personal de oficinas y técnicos. Este proyecto de fusión de Airbus en Cádiz supera los 80 millones de euros de inversión.