Laboral
UGT y la patronal FEMCA logran un acuerdo definitivo para la firma del convenio del Metal en Cádiz que pone fin a la huelga
El sindicato CCOO rechaza el documento, que tendrá una vigencia de ocho años, y que no tendrá que ser ratificado por los trabajadores en asamblea
El impacto de la huelga del Metal pone en jaque la imagen de Cádiz
Los trabajadores del Metal de Cádiz rechazan el preacuerdo para el nuevo convenio y marchan por el centro de la ciudad
-RntQYqjM0tW2acQeg7Z1HrK-1200x840@abc.jpg)
El sindicato UGT-FICA y la patronal FEMCA han alcanzado un acuerdo para la redacción de un nuevo convenio del Metal en Cádiz. El pacto no ha sido firmado de nuevo por Comisiones Obreras, ya que sindicato rechaza el documento. El texto ha sido acordado en la sede del Centro Andaluz de Relaciones Laborales (CARL) en Sevilla en la que ha sido la sexta reunión entre las partes en apenas diez días. La principal diferencia entre el pacto alcanzando este viernes con respecto al del pasado domingo radica en que este último era únicamente un preacuerdo condicionado a la votación asamblearia y gestionado por el SERCLA, mientras que el de ahora es un acuerdo definitivo que pone fin a la huelga.
Cabe destacar que el encuentro estaba fijado a las 09.30 horas, pero comenzó pasadas las 10.00 horas. Desde el CARL preguntaron a FEMCA y UGT si una vez que han hablado con sus organizaciones, podían seguir avanzando en la redacción del preacuerdo que no pudieron terminar en la madrugada del miércoles al jueves, que provocó la suspensión de la reunión a las 06.00 horas. Ambas organizaciones han confirmado que están autorizados a seguir con la redacción del documento. En ese momento, desde Comisiones Obreras señalaron que había varios puntos que el sindicato no compartía y que por lo tanto no iban a estar en la redacción del documento.
El acuerdo llega tras varios días de negociaciones y cinco días de huelga indefinida en la que los trabajadores han manifestado su oposición al preacuerdo que ya se alcanzó entre UGT y FEMCA el pasado domingo por la noche. En aquel momento, este documento no recibió el apoyo de las plantillas, por lo que las partes tuvieron que volver a citarse en el Consejo Andaluz de Relaciones Laborales (CARL) en Sevilla para tratar de reconducir la situación.
Mientras tanto, en Cádiz se han vivido jornadas desiguales, con días protagonizados por enfrentamientos entre huelguistas y Policía y otros donde todo ha transcurrido sin incidentes, con marchas pacíficas por la ciudad de Cádiz para agradecer el apoyo de la ciudadanía.
En concreto, esta huelga ha dejado 12 detenidos, uno de ellos un menor de edad, por desórdenes públicos, en los disturbios que se registraron el miércoles 18 y jueves 19 de junio en la capital y en la barriada del Río San Pedro en Puerto Real, además de en la primera jornada oficial de huelga indefinida el pasado lunes.
Pedro Lloret, secretario general de CCOO en Cádiz, se ha mostrado muy crítico con UGT una vez firmado el preacuerdo que «se ha dado válido, por desgracia». El convenio, «si ha mejorado en algo, ha sido gracias a Comisiones Obreras, haciendo valer temas que considerábamos fundamentales».
El acuerdo «con el que vamos a tener que malvivir» tendrá una vigencia de ocho años. En el documento «por suerte, y bajo la intención de que Comisiones Obreras firmara», no aparece el salario de nuevo ingreso ni el contrato a tiempo parcial para el fijo discontinuo. Lloret apunta a que ahora «tendremos que analizar los documentos íntegros, porque han ido la propuesta de CCOO y hacienda copia y pega, que es un arte y maña sindical, de los cuales los firmantes son unos expertos trileros», y afirma que para UGT «el gran éxito ha sido pasar de nueve a ocho años».
Desde CCOO señalan que «UGT, buscando una vez más engañar a las personas trabajadoras, lo da por válido».
«Contentos por el acuerdo»
El secretario de UGT-FICA de Cádiz, Antonio Montoro afirma que, tras «muchísimas horas de negociación», se ha alcanzado «un preacuerdo para desconvocar la huelga» del sector del metal. Asegura que en UGT estaban «contentos por este acuerdo», ya que confiaban en que, una vez desarrollado, sería «el mejor convenio del metal de España».
Sin embargo, Montoro reconoce que también era «un día triste» porque les habría gustado que el acuerdo fuese «consensuado» y que «el otro sindicato también formara parte de este acuerdo».
Subraya que no era partidario de «hacer sangre» ni de generar conflicto, pero destaca que en el acuerdo se habían «visto reflejadas todas nuestras peticiones», incluyendo «el IPC real», la consideración del trabajo «tóxico y penoso al 100% en 2030» y «el protocolo de los fijos discontinuos». Según él, «todo, con pelos y señales, al fin se ha hecho una realidad».
Montoro anuncia que, como consecuencia de este acuerdo, «queda desconvocada la huelga» y que se podía «empezar a trabajar con normalidad». Finalmente, califica el convenio como «largo, pero un convenio de futuro», que aportaría «estabilidad», «progreso» y «trabajo a nuestra bahía y a nuestra provincia», por lo que consideraba que «debemos sentirnos orgullosos de este futuro convenio colectivo».
Seis reuniones y diez días de movilizaciones
Los trabajadores del Metal de la provincia de Cádiz han estado más de una semana de protestas. Las dos primeras jornadas de cese de actividad se produjeron el miércoles 18 y el jueves 19 de junio. Durante el primer día de protestas, las calles de la capital gaditana se convirtieron en el escenario de una batalla campal, con enfrentamientos entre un grupo de manifestantes y la Policía Nacional, que se saldó con la detención de seis personas. En cuanto al jueves, la marcha por las calles de Cádiz fue pacífica, los huelguistas recorrieron los "barrios obreros" de la ciudad, aunque más tensión se vivió en Puerto Real, en concreto en la barriada del Río San Pedro, donde los agentes de la Policía Nacional arrestaron a tres personas por disturbios.
El lunes, el primer día de los cinco la huelga indefinida, estuvo marcado por una gran confusión en la provincia de Cádiz, debido a la incertidumbre sobre si se había firmado un nuevo convenio el domingo que pudiera haber desconvocado la protesta. Muchos trabajadores acudieron a su puesto trabajo, como los de Alestis en Puerto Real. En Cádiz, en torno a las 08.00 horas, un centenar de obreros del metal decidió cortar la Carretera Industrial. Los manifestantes recorrieron la Avenida de Andalucía y a la altura de la comisaría de Policía Nacional, los agentes comenzaron a cargar. Se detuvieron a tres personas. En cuanto al martes, más de dos millares de trabajadores se manifestaban en las calles de Cádiz, en una nueva protesta pacífica por los "barrios obreros" de la capital. Aunque fue el miércoles, el día con un mayor número de manifestantes en las calles de la capital, más de 3.000 trabajadores con sus familias recorrieron Cádiz exigiendo un "convenio justo".
En cuanto a las reuniones, las dos primeras se celebraron en la sede del Sistema Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales en Andalucía (SERCLA) en Jerez el lunes 16 y el martes 17 de junio. Como no se alcanzó un acuerdo, se convocaron las dos primeras jornadas de huelga para el miércoles 18 y el jueves 19 de junio. El viernes 20 se desarrolló un tercer encuentro, también en Jerez, una reunión que duró casi veinte horas y que acabó el prácticamente el sábado por la mañana, donde tampoco hubo acuerdo. El domingo 22, CCOO, UGT y FEMCA se reunieron por cuarta vez en Jerez. En este encuentro, la patronal y UGT sí llegaron a un preacuerdo para la firma del nuevo convenio y la desconvocatoria de la huelga indefinida, pero CCOO no se unió y tras los resultados negativas en las votaciones realizadas en algunos centros de trabajo sobre la viabilidad del preacuerdo, desde UGT daban un paso atrás. Las dos últimas reuniones, y la primera en Sevilla, han tenido lugar en Sevilla.
La reunión de este viernes, la sexta y definitiva, estaba fijada a las 09.30 horas, pero ha comenzado media hora más tarde aproximadamente. Desde el CARL preguntaron a FEMCA y UGT si una vez que han hablado con sus organizaciones, podían seguir avanzando en la redacción del preacuerdo que no pudieron terminar en la madrugada del miércoles al jueves, que provocó la suspensión de la reunión a las 06.00 horas. Ambas organizaciones confirmaron que estaban autorizados a seguir con la redacción del documento.
En ese momento, desde Comisiones Obreras señalaron que hay varios puntos que el sindicato «no comparte» y que por lo tanto no van a estar en la redacción del documento. Finalmente, CCOO no ha firmado el documento.