Reportaje

Los otros setenta «pueblos» de la provincia de Sevilla

Pedanías, entidades locales autónomas, núcleos poblacionales y aldeas dibujan un mapa desconocido para muchos

La pedanía de Las Pajanosas pertenece a Guillena y allí conviven más de dos mil vecinos ABC

Martín Laínez

El Palmar de Troya se convirtió el pasado octubre de 2018 en el nuevo municipio en incorporarse al listado de pueblos que conforman la provincia de Sevilla, que cuenta con 106 en la actualidad. Y lo hizo tras segregarse de Utrera, cuando era una Entidad Local Autónoma (ELA), reconocida como una administración pública de carácter local propia dentro de un término municipal. Se podría decir que es un «pequeño pueblo» dentro de un municipio.

Actualmente, en la provincia además de los 106 municipios hay dos ELA, que son Isla Redonda (Écija) y Marismillas (Las Cabezas), pero como «pequeños pueblos» también se pueden considerar otras formas jurídicas como las pedanías, los núcleos poblacionales o las aldeas. Entre todos ellos, la provincia de Sevilla cuenta con unos setenta, con sus propias historias en un mapa desconocido para muchos sevillanos . En varios de ellos, las poblaciones apenas alcanzan el centenar de vecinos, pero en otras llegan incluso a superar en número a muchos municipios sevillanos.

La pedanía de Las Pajanosas pertenece a Guillena y allí conviven más de dos mil vecinos ABC

Las Pajanosas (Guillena)

Si bien los encargados de gestionar el día a día de las pedanías son los denominados alcaldes pedáneos, esta figura suele estar representada por un concejal del ayuntamiento matriz. Uno de ellos es Manuel Jara, el alcalde de la pedanía de Las Pajanosas ( Guillena ) y concejal de Obras y Servicios del Consistorio, quien asumió desde el pasado mes de junio —cuando se constituyeron los ayuntamientos— la responsabilidad de gestionar esta pedanía de unos 2.300 habitantes .

Jara explica a ABC que «tenemos colegio, centro de salud, parques infantiles, un campo de fútbol, piscina, centro para mayores, pero nos falta una entidad bancaria para no tener que desplazarnos hasta Guillena». Además, el alcalde de esta pedanía —Guillena tiene otra, Torre de la Reina— comenta que « incluso tenemos una feria propia y que el ayuntamiento destina el 25% de los presupuestos a cada una de las dos pedanías».

El Priorato, pedanía de Lora del Río Google Maps

El Priorato (Lora del Río)

En Lora del Río, la pedanía de El Priorato cuenta con una población de un millar de habitantes. Allí es Marisol Díaz, concejala de Comercio y Turismo, la que se preocupa de que «los servicios no falten a los vecinos. Incluso tenemos un edificio que hace de ayuntamiento, la Casa Amarilla la llamamos, donde trabaja un administrativo de lunes a viernes por las mañanas y yo misma por las tardes los martes y jueves para tramitar, por ejemplo, los certificados de empadronamiento o la recogida de solicitudes varias».

Nacida y criada en esta pedanía desde hace 33 años y nieta directa de los primeros colonos , comenta que «el trato con los vecinos es más cercano. Desde el Ayuntamiento tratamos a esta pedanía como una barriada más en cuanto al presupuesto municipal». El problema de la despoblación es un mal endémico que afecta a todos los pequeños municipios, incluidas las pedanías: «Cada vez perdemos más población . La gente de aquí se va a Palma del Río o a Sevilla capital».

Una de las calles de la pedanía ursaonense del Puerto de la Encina Google Maps

El Puerto de la Encina (Osuna)

Otra pedanía, esta con una población de unos cien vecinos, es El Puerto de la Encina, perteneciente a Osuna y de la que dista quince kilómetros. La persona que hace las funciones de alcaldesa es Brígida Pachón , segunda teniente de alcaldesa y delegada de Hacienda del Ayuntamiento ursaonense.

Nació allí hace 41 años y se crio en «un ambiente muy familiar entre los vecinos ya que al ser tan poquitos , la calidad de vida es muy alta ». Pachón explica que entre lo que más le demandan sus vecinos es la construcción de una pista polideportiva y un parque infantil, pero «no tenemos espacio disponible a día de hoy, a no ser que el PGOU nos libere terrenos».

Calle San Blas de la ELA Las Marismillas (Las Cabezas de San Juan) Google Maps

Las Marismillas (Las Cabezas de San Juan)

Como ejemplo de gestión de una Entidad Local Autónoma hablamos con el presidente —allí es como se le conoce al principal responsable político— de Las Marismillas, Cástor Mejías. Está situada a once kilómetros de su matriz, Las Cabezas de San Juan y cuenta en la actualidad con unos 2.200 vecinos . Mejías recuerda que la creación como ELA se inició en 1996 a través de una consulta popular y tres años más tarde se formó como tal.

Con respecto a las pedanías, las ELA tienen una mayor autonomía y pueden «acogerse a las ayudas y planes de empleo estatales, provinciales o autonómicos. Nosotros nos encargamos de gestionarlo todo», incluso «tenemos presupuesto propio que alcanza este año los 506.000 euros, que nos da para pagar nóminas, la luz, el agua y poco más». «Tenemos muchas instalaciones que hemos conseguido gracias a programas de la Diputación, la Junta o el Gobierno, pero el problema es que no tenemos dinero para mantenerlas», concluye.

Diputación de Sevilla

Precisamente, el presidente de la Diputación de Sevilla, Fernando Rodríguez Villalobos, detalla que «contemplamos a las ELA en nuestros paquetes inversores, de manera independiente al municipio al que pertenecen. En esa línea, estos núcleos rurales reciben aportaciones importantes , tanto en los Planes Supera como en el Programa de Fomento del Empleo Agrario».

Fernando Rodríguez Villalobos Juan Flores

«Pero en el caso de las pedanías, —sigue explicando Villalobos— son los ayuntamientos matrices los que tienen la potestad de destinar más o menos recursos a esos enclaves. Por lo tanto, es una cuestión de voluntad política , en la que me consta que existen muchos casos de consistorios que apuestan decididamente por las pedanías, ya que en nuestras visitas a pueblos hemos comprobado cómo en esos núcleos los ayuntamientos han empleado parte de los Supera y del Pfoea».

Para comprender la importancia que la Diputación tiene con respecto a las pedanías, en 2006 encargó al catedrático de Economía Aplicada de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla Bartolomé Pérez, un estudio sobre el análisis socioeconómico de las mismas en la provincia.

En el mismo «se pretende saber en qué situación se encuentran las pedanías para realizar un esfuerzo con el ánimo de que no haya quiebra dentro de la sociedad ya que hay ciudadanos que no han podido montarse en el tren del desarroll o y somos las administraciones las que debemos procurar que se suban a este tren para no caer en el fenómeno de la despoblación».

Plaza central de la pedanía de Guadalema de los Quinteros (Utrera) ABC

Trajano, Guadalema de los Q. y Pinzón (Utrera)

Un claro ejemplo de la apuesta que hacen los ayuntamientos matrices con respecto a las pedanías es el de Utrera , que cuenta con tres: Trajano (824 habitantes), Guadalema de los Quinteros (460) y Pinzón (416), siendo sus respectivos alcaldes pedáneos Josefa Sánchez, Sara Bernal y María de la Cruz Prior.

Lo más demandado son «el arreglo de las infraestructuras municipales o más inversión en servicios públicos», cuenta José María Villalobos, alcalde de Utrera, quien recuerda que «una de las principales luchas que tenemos son las pedanías, puesto que son muy grandes y a veces nos cuesta llegar hasta donde quisiéramos , puesto que el plus por dispersión que recibimos no es suficiente para afrontar en solitario, sin más ayudas de la Junta y Diputación, todas las inversiones que requieren. Utrera construye y mantiene cuatro piscinas, cuatro colegios, los servicios sociales atienden a cuatro núcleos de población, cuatro ferias y eventos culturales y sociales… un sobreesfuerzo tanto económico como de personal al que hacemos frente».

Es en Trajano donde hay mayor actividad industrial , puesto que cuenta con cooperativa agraria, otra de alfalfa, empresas de servicios relacionados con la limpieza y el mantenimiento, mientras que en Pinzón sobresale una fábrica de tomates, una empresa de catering y varias de productos agroquímicos.

En cualquier caso, el mapa que se dibuja en la provincia de estos «pequeños pueblos» existentes dentro de los mismos municipios corre el riesgo de quedar caduco dentro de unos años si no se consigue poner freno al fenómeno de Sevilla vaciada.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación