La lista roja del patrimonio de la provincia de Sevilla incluye a 15 monumentos en peligro de desaparición

La Asociación Hispania Nostra es la encargada de la web que se dedica a enumerar los elementos patrimoniales que se encuentran en riesgo de destrucción

Patrimonio cultural de la provincia de Sevilla

En la provincia de Sevilla hay 16 monumentos incluidos en la Lista Roja del patrimonio ABC

Martín Laínez

La provincia de Sevilla atesora uno de los mayores patrimonios arqueológicos de Andalucía , monumentos históricos que han perdurado a lo largo de los siglos y que han servido muchas veces como reclamos turísticos de municipios tan señoriales como Écija, Marchena, Carmona o Estepa.

Pero hay un ramillete de elementos arqueológicos que conforman el patrimonio cultural que se encuentran en riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores. Son los monumentos que se recogen en la web listarojapatrimonio.org —una iniciativa de la Asociación Hispania Nostra— y que en la provincia de Sevilla alcanzan a una quincena, situados en once municipios, la mayoría en la comarca de la Campiña sevillana.

Según se recoge en esta web, los criterios de inclusión en la lista se basan, «en la importancia histórica y arquitectónica del elemento patrimonial en cuestión, en el estado en que encuentra y en el riesgo que recaiga sobre él, considerando no sólo sus valores objetivos sino, principalmente, los subjetivos que la sociedad le otorgue». La Lista Roja se elabora bajo supervisión de una comisión científica integrada por especialistas en la materia.

Écija

En este municipio hay dos monumentos que forman parte de esta lista si bien hasta hace poco eran tres, puesto que el Palacio de los Marqueses de Peñaflor salió de esta lista roja en 2008. Es uno de los monumentos civiles más singulares del barroco andaluz, construido entre los años 1700 y 1775 por Antonio Fernández de Henestrosa, IV Marqués de Peñaflor.

El Real Monasterio de Santa Inés del Valle (siglos XV-XVII) fue incluido en la lista en 2013 por un deterioro progresivo, que conlleva el riesgo de hundimiento del claustro. El tercer es de titularidad municipal desde mayo de 2006 tras ser permutado por la Fundación Marqueses de Peñaflor. Se trata de la Casa-Mirador de los Marqueses de Peñaflor.

Mairena del Alcor

De los tres que hay en este municipio, el último en entrar en esta lista es la Torre de Santa Lucía , que se conserva en un estado de ruina total. Además, hay constancia de que han desaparecido casi todos los restos de la ermita de Santa Lucía.

También está incluido el Molino harinero de San Pedro , de estilo mudéjar y de propiedad privada, que carece de protección en la actualidad. El Cortijo cerealista de Luchera es el tercer monumento. Se trata de un edificio destinado a la labor agrícola perteneciente a la Orden de San Francisco.

Morón de la Frontera

La Cilla de los Canónigos o de la Cruz Dorada entró en este ránking hace justo hace un año. Tras la Desamortización del siglo XIX pasó a manos privadas, habiendo tenido desde entonces muy diversos usos: cuartel de la Remonta de Caballería, hasta la segunda década del siglo XX, posada de arrieros transeúntes, cuartelillo del Arma de Aviación en los años 40, y casa de vecindad, según se recoge en la web.

El otro monumento de Morón es el Castillo árabe (siglo XIII), que se está deteriorando por falta de inversión en su mantenimiento. Se han hecho construcciones modernas en el castillo sin respetar los restos arqueológicos.

Marchena

El Convento de Santa Eulalia (de propiedad privada) fue el primer que se estableció en el término de Marchena, construido en el siglo XIV. Las razones de inclusión en esta lista es por el abandono total del edificio. Si no se actúa pronto, corre el riesgo de desaparecer.

Alcalá de Guadaíra

El Puente Gandul sobre el arroyo del Salado entró en esta lista en noviembre de 2018 por encontrarse en un estado de abandono total, donde destaca por el progresivo deterioro estructural debido a las crecidas del arroyo. Se conservan la bóveda y sus apoyos.

Benacazón

Se ubica en el entorno de la Hacienda de Castilleja de Talhara , uno de los ejemplos más singulares de la tipología edilicia de la hacienda, ofreciendo un caso verdaderamente único.

Carmona

El motivo por el que la Hacienda de olivar de Peromingo Alto entró en esta lista en junio de 2018 es por el estado ruinoso y de abandono que presenta. La hacienda se dividía en dos partes conocidas por Peromingo Bajo y Peromingo Alto, que se encuentran en la actualidad en mal estado de conservación donde se aprecian diversas transformaciones sufridas a lo largo del tiempo.

Los Palacios y Villafranca

La Hacienda de olivar La Mejorada Baja es un edificio del siglo XVIII en estado de abandono, sometido a procesos destructivos por expolio y vandalismo, con pérdida de todas las cubiertas y desaparición de materiales nobles.

Utrera

La Torre Lopera , del siglo XIV, se encuentra abandonada y en ruinas. Entró en la lista en 2008. Es famosa esta torre por la importante victoria que obtuvieron los cristianos ante el reino árabe de Granada en sus inmediaciones, en 1484.

Estepa

El conjunto histórico Cerro de San Cristóbal entró en esta lista por tener a escasa distancia, en el cerro de enfrente, una inmensa cantera que «desfigura y altera de forma brutal la visión del y desde el conjunto».

Los Molares

La Torre del Águila es una torre de vigilancia del siglo XIV, situada a pocos kilómetros del pueblo. Desmochada, han robado bloques de piedra de la fachada principal y de la portada. Incluso, la bóveda de su interior está casi destruida.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación