Carmona

Excavan la Necrópolis romana de Carmona en busca de una nueva cripta

El arqueólogo Alejandro Jiménez dirigirá la investigación de una serie de «anomalías geofísicas» detectadas en 2020 junto al mausoleo circular del Conjunto Arqueológico

Vista general de la Necrópolis de Carmona ABC

S. C.

La Delegación Territorial de la Consejería de Cultura en Sevilla ha encargado al arqueólogo Alejandro Jiménez Hernández , doctor en Geografía e Historia en la especialidad de Prehistoria y Arqueología por la Universidad Hispalense, la dirección de la actividad arqueológica puntual de excavación de las «anomalías geofísicas» detectadas en 2020 junto al mausoleo circular del Conjunto Arqueológico de Carmona , que alberga una n ecrópolis romana datada en el siglo I de la era actual, al objeto de esclarecer si las mismas corresponden a otro mausoleo y si este posible sepulcro hasta ahora desconocido cuenta con una cámara subterránea .

Las memorias técnicas de la intervención propuesta, recogidas por Europa Press, repasan la historia de este yacimiento, comenzando por su apertura al público en 1885 con Juan Fernández López y el famoso arqueólogo George Edward Bonsor como copropietarios del enclave, conformado por más de un centenar de tumbas de época romana y un museo instalado en torno a las mismas.

La documentación detalla que antes de la gestión autonómica de este enclave, fueron excavados «aproximadamente unos 230 complejos funerarios » del mismo, «algunos de los cuales estaban intactos, pero otros presentaban signos de haber sido removidos en época antigua». Algunos de los sepulcros albergaban incluso «decoraciones parietales pintadas con motivos fúnebres », destacando la tipología de los mausoleos debido a su «singularidad arquitectónica y a la extensión del tipo por todo el Imperio romano ».

Especialmente, los técnicos señalan los resultados de la investigación científica desarrollada en la necrópolis entre octubre y diciembre de 2020 por el Instituto de Geofísica de Andalucía de la Universidad de Granada (UGR), bajo la dirección del arqueólogo Alejandro Jiménez.

Estudio geofísico

Fruto del mencionado estudio geofísico mediante georradar , prospecciones magnéticas y técnicas de tomografía eléctrica en 12.700 metros cuadrados del conjunto arqueológico divididos entre tres sectores, —los de la finca Huerto Casquizo, de la antigua vía a Híspalis y del entorno del Mausoleo Circular del Campo de los Olivos —, fueron detectadas en el subsuelo más de 240 estructuras susceptibles de ser enterramientos , lo que supondría casi duplicar el número de tumbas actualmente conocidas en el recinto.

En ese contexto, en el espacio situado al norte del Mausoleo Circular, único de la necrópolis que conserva la cubierta de la cámara y parte de la estructura exterior, fueron detectadas «unas anomalías que podrían coincidir con la presencia de otro mausoleo ». «Este tipo de complejo funerario no suele estar aislado.

Se sabe por documentación histórica que junto al actualmente existente, había al menos otros dos (mausoleos) más, en la actualidad desaparecidos», precisan los técnicos, respecto a estas «anomalías en forma de circunferencia que podrían ser interpretadas como el basamento de un nuevo mausoleo», desconocido hasta ahora.

Así, la actividad arqueológica planteada abarca «una superficie de 400 metros cuadrados situada al norte del Mausoleo Circular, que está ubicado en el área denominada como plaza central del conjunto arqueológico , cercana al edificio del museo».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación