Villanueva del Río y Minas

La ciudad romana de Munigua pudo haber sufrido un terremoto que coincidió con su declive económico

Un estudio demuestra «evidencias» en el conjunto arqueológico de un movimiento sísmico que afectó al asentamiento en la segunda mitad del siglo III

La ciudad romana de Munigua pudo haber sufrido un terremoto que coincidió con su declive económico ABC

ABC

Un estudio acometido por el Instituto Geológico y Minero de España (Igme) e investigadores de las universidades Autónoma de Madrid, de Alcalá de Henares, de Salamanca, Politécnica de Madrid y de Sevilla, en torno a los daños y deformaciones que presentan las construcciones en estado de ruina del conjunto arqueológico de Munigua, localizado en Villanueva del Río y Minas , refuerza la hipótesis de que esta antigua ciudad romana sufrió un movimiento sísmico en un marco temporal que coincidiría con el de su «declive».

El estudio en cuestión, titulado «Análisis arqueosismológico del conjunto arqueológico romano de Mulva-Munigua. Resultados preliminares», gira en torno al devenir del mencionado asentamiento, enclavado en las estribaciones de Sierra Morena , en los aledaños y la ladera de una colina de unos 150 metros de altura, en lo que actualmente constituye el término municipal de Villanueva del Río y Minas.

Esta población romana, según recuerda esta investigación recogida por Europa Press, habría sido fundada en el siglo I antes de la era actual para la explotación de los recursos mineros de la zona de Sierra Morena donde se ubica, -principalmente cobre y hierro-, prosperando hasta convertirse en«centro económico, político y religioso» de su entorno durante los cuatro primeros siglos de la era en curso.

Al respecto, estos investigadores del Igme, del departamento de Geología y Geoquímica de la Universidad Autónoma de Madrid; de la unidad de Geología de la Universidad de Alcalá; del área de Geología de la Escuela Politécnica de Ávila de la Universidad Salamanca; de la Universidad Politécnica de Madrid y del departamento de Geografía Física de la Universidad de Sevilla rememoran que los «principales edificios públicos» cuyas ruinas conserva el yacimiento arqueológico de Munigua están datados en el siglo I de la era actual.

Se trata en concreto de las termas, el templo de podio o el foro , por ejemplo, toda vez que hacia la «segunda mitad» del siglo III habría comenzado el «declive» del asentamiento, «perdiendo poco a poco su papel de centro económico y religioso» hasta ser «definitivamente abandonado» el enclave en el siglo VIII.

La teoría del movimiento sísmico

A continuación, los autores de este trabajo señalan que las excavaciones acometidas «en los últimos 40 años» en las ruinas de Munigua, en las que pesa el papel especial desempeñado por el Instituto Arqueológico Alemán, « parecen indicar un evento símico que afectó al asentamiento en la segunda mitad del siglo III » de la era actual, extremo defendido por el arqueólogo germano Thomas Schattner, especialmente ligado a las campañas de investigación desplegadas en el enclave.

Es decir que dicho movimiento sísmico habría acontecido «coincidiendo aproximadamente con el inicio del periodo de declive económico » de la ciudad, según la tesis de Schattner.

Al respecto, estos investigadores precisan que si bien «en el yacimiento son visibles numerosas estructuras deformadas susceptibles» de haber sufrido «un evento sísmico», lo cierto es que «estas deformaciones pueden haber sido producidas por otros procesos naturales» como por ejemplo «deslizamientos» de tierras, sobre todo teniendo en cuenta que parte de la ciudad fue construida en terrazas, sobre la ladera de la colina.

En ese sentido, la investigación acometida por estos especialistas ha implicado una «cartografía de efectos arqueológicos de terremotos» en este yacimiento, «inventariando un total de 85» registros distribuidos en las principales estructuras de la antigua ciudad, en alusión al santuario de terrazas, el foro, el pórtico de dos pisos, el templo del podio, las termas, la necrópolis y las siete viviendas excavadas hasta el momento.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación