TURISMO
Pinchazo del aeropuerto de Jerez en marzo a la espera de recuperar ocupación en primavera
Solo 53.419 pasajeros utilizaron la terminal el mes pasado, uno de los peores registros de los últimos años
La incorporación de nuevas rutas como Gijón, Santander, Varsovia, Birmingham, Leeds y Manchester presagia un incremento de usuarios
El aeropuerto de Jerez estrena la temporada primavera-verano con más vuelos

La ocupación del aeropuerto de Jerez sufrió el pasado marzo un ligero pinchazo con respecto al mismo mes de otros años. La terminal provincial se encontraba en un proceso de remontada de viajeros que arrancó en 2022, dos años después de la pandemia. Sin embargo, el mes de marzo de 2025 ha arrojado uno de los peores balances de los últimos diez años. El número de personas que utilizaron las instalaciones fue de 53.419 pasajeros, es decir, un -13,7% con respecto al mes de marzo de 2024.
Algunas de las explicaciones que se pueden encontrar a este descenso se refieren al carrusel de borrascas que azotó a la provincia entre febrero y marzo restando afluencia de turistas de invierno. Cádiz estuvo especialmente golpeada por las cuatro últimas borrascas. El tren de precipitaciones fuertes arrancó con la borrasca 'Jana' el 6 de marzo, siguió con la 'Konrad', el 10 de marzo, continuó con la 'Laurence' el 14 marzo y remató marzo con la 'Martinho'.
Solo cabe la explicación meteorológica al acusado descenso de pasajeros en el aeropuerto en el último mes. En estos momentos, la ocupación en el aeropuerto jerezano entre enero y marzo asciende a 123.346 pasajeros. Se trata de una cifra también menor (-12,2%) con respecto al mismo trimestre de 2024.
No obstante, el aumento de vuelos para la temporada primavera-verano que entraron en vigor el pasado 30 de marzo permite abrigar la esperanza hacia un incremento de pasajeros durante los próximos seis meses. De hecho, es la temporada alta de Cádiz en materia turística. El objetivo no es otro que superar el millón de pasajeros a final de año y regresar con ello a los datos prepandemia.
El carrusel de borrascas que azotó Cádiz es una de las explicaciones al descenso de turistas
El aeropuerto de Jerez cerró 2024 con 948.936 pasajeros y un crecimiento del 4,8% respecto a 2023. Este balance, que arroja una media diaria de 2.592 viajeros en las instalaciones, obedeció, en buena medida, al importante dinamismo que mantuvo el tráfico foráneo. El grueso de los usuarios contabilizados se movió en vuelos comerciales, ya que sumaron 939.941. De ellos, 565.099 viajaron desde o hacia alguna ciudad española, mientras que 374.842 optaron por conexiones con el extranjero (+14,2%). Respecto al tráfico internacional, el mercado que mayor demanda generó en términos absolutos fue Alemania, con 298.687 pasajeros y un repunte del 19,2%. Le siguieron, a cierta distancia, Reino Unido (37.633), Bélgica (12.915), Luxemburgo (10.236), Suiza (5.991), Islandia (4.091) y Dinamarca (3.147). En cuanto a las operaciones, el aeropuerto de Jerez atendió durante el año pasado 52.527 vuelos, de los que 8.466 fueron comerciales (+7,2%).
El aeropuerto jerezano recuperó en 2017 el millón de pasajeros tras pasar cinco años por debajo. Volvió a caer en 2020, con la pandemia, que solo usaron las instalaciones 216.319 personas y, desde entonces, ha ido remontando año tras año sin superar todavía el millón de pasajeros. En 2023 logró 904.040 pasajeros. Se trata de cifras que están aún lejos del récord de 2007 con 1.607.968 pasajeros.
Despegue
Qué herramientas tiene el aeropuerto de Jerez para aumentar sus cifras de ocupación. La respuesta es la ampliación de vuelos. La programación primavera-verano de esta año cuenta con 24 destinos, de los que ocho son nacionales y 16, internacionales. Así, las conexiones regulares con ciudades españolas son Gijón (Asturias), Barcelona, Madrid, Bilbao, Palma de Mallorca, Gran Canaria, Tenerife Norte y Santander.
La compañía Volotea será la encargada de volar a Gijón, mientras que la de Air Nostrum lo hará a Santander. El resto de se lo reparten Iberia (Madrid), Vueling (Barcelona y Palma de Mallorca) y Binter (Gran Canarias y Tenerife). No hay que olvidar que Ryanair ha dejado de volar este mes desde la terminal jerezana. Las tasas aéreas tienen parte de culpa, según la compañía, de la cancelación de sus vuelos desde Jerez con Barcelona, Palma de Mallorca y Londres.
En cuanto a las conexiones europeas, el aeropuerto de Jerez mantiene su apuesta por el turismo inglés. Sigue en la parrilla el vuelo con Londres (que lo explotará Tui), y incorpora la conexión con Birmingham, Leeds y Manchester, a cargo de la aerolínea de bajo coste et2.
El aeropuerto mantiene los vuelos chárter a Bélgica y a las ciudades alemanas de Berlín, Dusseldorf, Fráncfort, Hannover, Hamburgo, Múnich, Stuttgart y Leipzig. El programa de vuelos de primavera-verano también incluye el enlace con Luxemburgo y con la ciudad islandesa de Keflavik y la capital de Suiza, Zúrich.
Nuevos destinos
Entre las nuevas conexiones se encuentra la ruta Jerez-Gijón. La aerolínea Volotea, que inició sus primeros vuelos entre ambas ciudades durante el pasado Carnaval, los ha retomado ahora en abril con una doble conexión semanal (martes y viernes), aunque en julio y agosto se hará los lunes y jueves.
Air Nostrum volverá a volar en verano entre Santander y Jerez. La ruta estará operativa entre el 2 y el 30 de agosto con dos frecuencias semanales (martes y sábados).
La aerolínea Jet2.com ofrecerá rutas directas y exclusivas a Jerez desde Manchester, Leeds y Birmingham, con vuelos semanales, entre el 2 de mayo y el 1 de noviembre de 2025.
La cuarta oferta la encontramos en la conexión charter Jerez-Varsovia, que arrancará, precisamente, el próximo Viernes Santo 18 de abril de la mano de TUI Poland. El enlace estará operativo hasta el 17 de octubre. Será un vuelo chárter semanal operado por Enter Air y que contará con 189 plazas por trayecto. Es decir, abrirá la posibilidad de que lleguen en vuelo directamente a la provincia de Cádiz más de 4.000 turistas procedentes de Polonia a lo largo de este 2025. El pasado año 2024 pernoctaron en hoteles de la provincia de Cádiz 19.211 turistas procedentes de Polonia, un mercado turístico emergente y que no ha dejado de crecer en la provincia de Cádiz desde que hay registros pese a que no haya existido, hasta este 2025, una conexión aérea directa entre el país polaco y el aeropuerto de Jerez. El mercado turístico polaco se caracteriza por buscar una oferta que combine el sol y playa con apuestas culturales principalmente, y también en menor medida pivota sobre un turismo de naturaleza y de compras. Entre las zonas de España que más visitan los turistas polacos se encuentra Andalucía entre las tres primeras opciones, junto con Canarias y la Comunidad Valenciana.