LABORAL

El fichaje de nuevos camareros en Cádiz desborda a las asociaciones que acogen a inmigrantes

Los hosteleros acuden a estas organizaciones ante las dificultades que encuentran en el SAE para contratar a profesionales

La asociación Familias Solidarias prevé este año superar las cifras de contratación de 2024

Ilyas , Khamis , Noumane y Abdul en el restaurante El Árbol Tapas', en Chiclana LA VOZ

JAVIER RODRÍGUEZ

CÁDIZ

Cádiz necesita camareros, ayudantes de cocina y cocineros a jornada completa. Se trata de una demanda de empleo que resulta habitual dos meses antes de arrancar en la provincia la temporada alta de verano. De esta forma, bares y restaurantes dan los primeros pasos para prever el refuerzo de plantilla de julio y agosto. Sin embargo, los empresarios topan con un problema que son incapaces de resolver. Se trata de la ausencia de profesionales en los caladeros tradicionales.

Cabe recordar que Cádiz cuenta con dos escuelas de Hostelería, por un lado, la que gestiona la Junta d Andalucía y, por otro, la Fernando Quiñones, que depende de la Diputación. Pese a ello, la patronal HORECA reconoce que es difícil contratar nuevos camareros y cocineros para cubrir los meses de primavera-verano.

Según una primera estimación nacional, la hostelería necesitará este verano en nuestro país cubrir 100.000 puestos de trabajo. Se trata de una estimación realizada el pasado año por el presidente de la asociación de Hostelería de España, José Luis Yzuel, que es también aplicable para 2025. De este contingente, unos 5.000 serían en bares, restaurantes y empresas de catering de la provincia. Esta mano de obra no se encuentra en Cádiz. Se busca, pero no se localiza. ¿Dónde está? Se trata de un problema crónico que cada año va a más.

Esta dificultad añadida para un sector que es el motor de la economía gaditana se ve paliada en cierto modo por una iniciativa que surgió hace tres años y que, de momento, tiene un resultado muy satisfactorio. Nos referimos a las asociaciones de ayuda a la población extranjera entre las que se encuentra en Cádiz la Asociación de Familias Solidarias para el Desarrollo. Su responsable, Juan Molina, ha confirmado a LA VOZ que se encuentran desbordados ante la demanda de los empresarios por contratar jóvenes inmigrantes tutelados para sus negocios. De hecho, el pasado año encontraron trabajo 70 jóvenes en restaurantes de Cádiz y en 2025 se prevé superar esa cifra.

Refuerzos de plantilla

Molina ha adelantado que la contratación para ampliar plantilla este año arrancó, precisamente, el pasado mes de febrero con 15 jóvenes como refuerzo. Estos camareros se encuentran repartidos por restaurantes de Vejer, Conil, Cádiz, Medina y Chiclana.

Según Molina, estos jóvenes inmigrantes se encuentran en albergues tutelados por la Administración y asociaciones como la suya se encargan de aportar formación. En este caso se les ofrece una oportunidad laboral única que «suelen aprovechar sin fisuras». Se trata de jóvenes procedentes, en su mayoría, de Marruecos, Senegal y Guinea que han llegado a Cádiz por diversas circunstancias y medios. La Junta se encarga de su tutela y la hostelería, por ejemplo, es una de las salidas que tienen garantizada.

Por su parte el presidente de los hosteleros de Cádiz, Antonio de María Ceballos, ha reconocido que esta iniciativa funciona con éxito y cada año por estas fechas se suele acudir a estas organizaciones a por mano de obra.

Los jóvenes inmigrantes son contratados con arreglo al convenio marco de hostelería y cobran una media de 1.500 euros al mes. Una de las condiciones que se exige al empresario, según explica Molina, es la localización del alojamiento, es decir, «que aporte el techo aunque la mensualidad corre por cuenta de los chavales».

La escasez de personal cualificado para trabajar en el sector es patente en un país como España que sigue a la cabeza de la Unión Europea en desempleo.

Más controles

Los empresarios insisten en que falta personal y muchos de los que están apuntados en el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) como demandantes de empleo del sector de la hostelería están ilocalizables cuando llega la hora de trabajar durante la temporada alta. La patronal gaditana apela a un mayor control de quienes rechacen una oferta de empleo. En un esfuerzo por fomentar la protección del empleo y garantizar que aquellos que se benefician de la prestación por desempleo cumplan con sus obligaciones, el Ministerio de Trabajo y Economía Social ha reforzado las medidas disciplinarias para aquellos desempleados que rechacen ofertas de trabajo sin una causa justificada. Estas medidas, que han entrado en vigor recientemente, buscan incentivar una búsqueda activa de empleo y asegurar que las oportunidades laborales sean aprovechadas de manera adecuada.

Pese a todo, el sector Servicios sigue tirando con fuerza de la economía gaditana. La provincia inició el pasado abril la remontada de la contratación en su mercado laboral. El paro bajó en Cádiz en -4.756 personas con respecto a marzo, lo que equivale a un descenso del -3,8%. Junto con Málaga (-4%)y Huelva (-4,8%) es donde más bajó el paro en abril en la comunidad andaluza. Este nuevo registro deja una nómina de demandantes de empleo en la provincia de 117.578 personas; una cifra similar a la registrada en 2008, antes de la crisis. La Semana Santa y las expectativas de la temporada alta de primavera-verano tienen que ver con este acusado descenso del paro.

La provincia arrancó el año 2025 con una subida del +1.792 parados, luego, en febrero, dio una bajada de -767 desempleados y remató marzo con un leve incremento de +98. La cifra de abril es realmente positiva si tenemos en cuenta que en el mismo mes de 2024 el paro se redujo en Cádiz en -3.536 personas.

¿Qué significa? Primeramente que la provincia ha entrado en su etapa más dulce de la contratación, donde el sector Servicios reina en solitario. No hay que olvidar que la hostelería lidera la reducción con -3.462 parados, es decir, el 72,7% de las personas que han encontrado trabajo en Cádiz durante el mes de abril lo han hecho en bares, restaurantes y hoteles. Esta tendencia se mantendrá con absoluta seguridad hasta el próximo septiembre, una vez que la temporada de vacaciones acabe y, por tanto, la temporalidad a la que nos tiene acostumbrados el sector Servicios.

Sin embargo, uno de los datos más significativos que aporta la estadística de abril en Cádiz se localiza en el sector de la Construcción, que sigue su tendencia empleadora y reduce su nómina de parados en -289 personas. La rehabilitación de viviendas y el ladrillo en la zona de costa vuelven a tirar de mano de obra.

Todos los sectores de actividad han logrado recortar parados en la provincia en abril. Así, la agricultura (-193), la Industria (-98) y el grupo de Sin Empleo Anterior, es decir, los que se incorporan por vez primera al mercado laboral (-714).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación