SELECTIVIDAD EN CÁDIZ
Los exámenes de Lengua y Literatura, Historia de España, Filosofía e Inglés de la Selectividad en Andalucía en 2025
Miles de alumnos de toda Andalucía se han enfrentado ya a los primeros exámenes de la Selectividad 2025
Selectividad en Cádiz 2025: fechas, horarios, sedes, exámenes y novedades
Mochilas llenas de apuntes, abrazos en la puerta y nervios a flor de piel: así arranca la «nueva» Selectividad en Cádiz

Este martes 3 de junio ha comenzado la Selectividad 2025 en Andalucía. Miles de jóvenes de las ocho provincias se enfrentan ya a esta prueba que determinará si pueden acceder o no a la carrera universitaria que desean cursar. Durante la mañana de hoy, los alumnos han realizado los primeros exámenes de las asignaturas de Lengua Castellana y Literatura, Historia o Filosofía y lengua extranjera.
Para este año, además, la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) 2025 en Andalucía cuenta con una novedad muy importante, y es que se estrena un modelo de examen que pasa por un único formato, por lo que ya no es posible elegir una opción entre dos exámenes posibles, como venía siendo habitual.
Examen de Lengua Castellana y Literatura
El primer examen al que se han tenido que enfrentar los alumnos en esta Selectividad 2025 ha sido el de Lengua Castellana y Literatura, uno de los más temidos. En esta ocasión, el examen se dividía en dos bloques.
En el primero de ellos, los alumnos tenían que resolver unas cuestiones relativas a un editorial de El País titulado como «Tener trabajo y ser pobre», que fue publicado el 21 de octubre de 2024. Este bloque tiene una puntuación máxima de 5 puntos.
Preguntas:
-
Identifique las ideas del texto, exponga de forma concisa su organización e indique razonadamente su estructura. (1.5 puntos)
-
Explique la intención comunicativa del autor (0.5 puntos) y comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual. (1 punto)
-
¿Cree que la actual situación económica y social de España es precaria? Elabore un discurso argumentativo, de entre 200 y 250 palabras, en respuesta a esta pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado. (2 puntos)
En el segundo bloque se plantean cuatro cuestiones con diferentes opciones. El alumno debe contestar a sólo una de las opciones propuestas.
Historia de España
El examen de Historia de España se ha dividido en tres bloques. El primero de ellos, que tiene una puntuación máxima de dos puntos, es obligatorio para todos los alumnos y consiste en responder a dos preguntas teóricas:
Preguntas:
-
Precise brevemente cuáles fueron las etapas de la dominación musulmana en la península
-
Expliquen en qué consistió la figura del valido y la importancia que tuvo en el siglo XVII
En el segundo bloque, que tiene una puntuación máxima de cuatro puntos, los alumnos deben elegir entre uno de los dos itinerarios disponibles, A o B. En cada uno de ellos hay dos documentos con tres preguntas cada uno de los cuales, los examinados deben elegir sólo uno y responder sus correspondientes preguntas.
En el tercer y último bloque, que también tiene una puntuación de cuatro puntos, los alumnos deben responder a sólo una de las dos cuestiones que se plantean.
Examen de Filosofía
El Examen de Filosofía, alternativo al examen de Historia de España, se ha dividido en este caso en dos bloques. En el primero, los alumnos debían realizar una reflexión filosófica sobre un texto. En el segundo, debían escoger entre dos textos y responder las tres cuestiones que plantea cada uno de ellos.
Examen de Inglés
Durante el último turno de la mañana, los alumnos han realizado los exámenes de lengua extranjera. En el caso del examen de inglés, este se ha dividido en tres bloques: Comprehension, Use of English y Writing. En cada uno de ellos se plantean varias preguntas de las cuales, el alumno debe responder al número que se indica.
Los exámenes de selectividad continuarán durante el miércoles 4 de junio y el jueves 5 de junio con el resto de asignaturas. En este caso, las elegidas por cada alumno.