religión
Así suenan las campanas del histórico monasterio de Santa María del Arrabal de Cádiz tras muchos años en silencio
Es la fundación monástica más antigua de la ciudad y este viernes 23 de mayo está de enhorabuena: nuevo hito en sus siglos de vida
Culmina la restauración del campanario de la Iglesia de Santa María, uno de los enclaves patrimoniales más destacados de Cádiz

«Hoy 23 de mayo de 2025, después de la rehabilitación de la torre campanario y tras muchos años en silencio, las monjas hacen sonar como antaño las campanas de Santa María del Arrabal«.
Finalizada la restauración del campanario, hoy resuenan por primera vez las campanas del monasterio de Santa María de Cádiz. Así lo han celebrado a través de las redes sociales desde la página de Facebook 'Amigos del Monasterio Santa María de Cádiz'.
Santa María del Arrabal es la fundación monástica más antigua de Cádiz, data de 1527 y fue realizada por una comunidad de monjas de la Orden de la Inmaculada Concepción, tal como se relata en la escritura de cesión de la antigua ermita de Santa María para tal fin, la cual estaba situada en el arrabal al que la propia ermita daba nombre. Fueron los miembros del cabildo municipal quienes dieron el impulso definitivo para el establecimiento de esta primera comunidad religiosa que rápidamente acogieron a damas gaditanas.
Desde 1527 hasta nuestros días, se han sucedido muchas etapas en este monasterio. Muchas hermanas han entregado su vida y han presenciado y experimentado muchos acontecimientos.
Cuando llevaban en Cádiz 67 años, en 1596, la ciudad es asediada por los ingleses y ellas tuvieron que abandonar su monasterio, que quedó junto con la Iglesia, prácticamente en ruinas.
Unas cuarenta monjas que abandonan pesarosas el monasterio y que regresan al año siguiente a su claustro y celdas, aunque estén medio destruidas.
Nuevamente en 1702, con motivo de la Guerra de Sucesión, las concepcionistas de Santa María, tienen que salir y embarcar hasta Chiclana, para desde allí continuar hasta Medina, donde permanecerán unas semanas -entonces eran 58 hermanas- y regresarán al monasterio después del peligro, siendo recibidas en Cádiz, con salvas y repiques de campanas -según cuentan las crónicas-.
Vuelve el peligro en 1705. Y vuelven a verse obligadas a salir del monasterio en 1797, en 1810, en 1868 y en 1873.
Y así les llega el siglo XX con nuevas y sorprendentes pruebas. En 1931, cuando se proclama la segunda república en España, se ven forzadas a salir del monasterio que fue pasto de las llamas. Desde Mayo hasta Agosto de 1831 estuvieron privadas de vivir en su convento. Hasta la guerra civil española, que nuevamente las saca del monasterio, el 12 de Febrero de 1936. Se producen destrozos que no pueden ni llegar a valorarse. El monasterio y la iglesia quedaron en verdadera ruina. Sus hermanas del Monasterio de la Piedad, las acogen mientras se realizan las reparaciones. La explosión del año 1947, también afectó al monasterio, en el que quedó casi demolido el refectorio.
Y llegamos al siglo XXI, en el que nuevamente las hermanas del monasterio de Santa María han tenido que ser acogidas en el Monasterio de la Piedad, desde el año 2006 porque el estado ruinoso en el que se encuentra el convento hace insalubre y peligrosa la vida entre sus muros.
En todos estos siglos de historia, algún nombre importante para la literatura y para la cultura de Cádiz está vinculado a este monasterio concepcionista. En efecto, entre los muros de Santa María, una monja, Gertrudis Hore, hija de irlandeses residentes en la ciudad de Cádiz, se destaca como poetisa. Es llamada la «Hija del Sol» y se hizo famosa entre los escritores románticos por su proyección humana. En el convento es Sor María Gertrudis de la Cruz Hore.