Sociedad
El precio de la vivienda sube el doble que los sueldos en Cádiz en cinco años
Mientras que los salarios se han incrementado un 15,49% en la capital gaditana entre 2019 y 2023, el metro cuadrado ha subido un 29,19% en el mismo periodo de tiempo
Dos municipios de Cádiz, entre los más caros de España para comprar una casa en 2025
El precio de la vivienda en Cádiz sube 300 euros más frente al año pasado

Vivir en Cádiz capital es hoy considerablemente más caro que hace cinco años, sobre todo para aquellas personas, principalmente jóvenes, que buscan acceder por primera vez a una vivienda. Entre el año 2019 y el año 2023, el precio de la vivienda ha experimentado un crecimiento muy por encima del ritmo al que han aumentado los sueldos en la ciudad. Esta diferencia, prácticamente del doble, sumado al encarecimiento de la vida en general, ha ampliado la brecha entre lo que cuesta comprar una casa y lo que realmente pueden permitirse quienes viven y trabajan en la ciudad.
El encarecimiento del mercado inmobiliario ha impactado de lleno en las posibilidades para acceder a una vivienda, especialmente para los más jóvenes, las familias con rentas medias y quienes buscan su primer hogar. A la falta de oferta asequible, se suma el notable incremento de las viviendas destinadas a fines turísticos, que ha reducido aún más las opciones para quienes desean adquirir un inmueble.
Esta tendencia no es nueva, pero se ha acentuado en los últimos años, alimentada por múltiples factores, como la escasez de vivienda pública, aunque el Ayuntamiento de Cádiz está instaurando varias medidas para aumentar el parque público en la ciudad, el auge del alquiler turístico, el interés de compradores externos y una oferta que no crece al mismo ritmo que la demanda. Todo ello, en un contexto en el que los salarios apenas han aumentado considerablemente en cinco años, por encima del 10%, pero manteniéndose en niveles aún que dificulten el acceso a un hogar en propiedad o incluso un alquiler.
La vivienda sube el doble que los salarios
Los datos recogidos por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía muestran una evolución significativa en los salarios medios anuales en la ciudad de Cádiz entre los años 2019 y 2023. En el año 2019, la retribución media anual en la capital gaditana se situaba en 18.852 euros. Al desglosar esta cifra por sexo, se observa una diferencia notable: mientras que los hombres percibían un salario medio de 20.543 euros al año, las mujeres recibían una media bastante inferior, concretamente 17.104 euros.
Cinco años más tarde, en 2023, los datos actualizados revelan un incremento en el salario medio anual, alcanzando los 22.332 euros en la ciudad. A pesar de esta subida general, la desigualdad entre hombres y mujeres sigue presente. En este año, los hombres obtuvieron una remuneración media de 23.981 euros, mientras que las mujeres ganaron, de media, 20.626 euros anuales. Por lo tanto, la subida es del 15,49%.
En relación al precio de la vivienda en régimen de compra, y según los datos publicados por el portal inmobiliario Idealista, el acceso a un inmueble en la ciudad de Cádiz ha experimentado un notable encarecimiento en los últimos años. En concreto, el coste de adquirir una vivienda en la capital gaditana se ha incrementado en un 29,19% en tan solo un periodo de cinco años, lo cual representa un ritmo de subida que duplica al de los salarios durante entre 2019 y 2023.
En enero del año 2019, el precio del metro cuadrado para la compra de una vivienda en Cádiz se situaba en 2.167 euros. La cifra ha ido en constante ascenso y, cinco años más tarde, en 2023 alcanzó los 2.976 euros por metro cuadrado. En 2024 esta tendencia al alza ha continuado. El pico de la curva se registró en diciembre, cuando el precio por metro cuadrado llegó a los 3.035 euros, marcando un récord en el mercado inmobiliario de Cádiz, mientras que en abril de 2025, último mes con cifras publicadas, el valor del metro cuadrado se situó apenas por debajo del máximo histórico, alcanzando los 3.030 euros.
Por lo tanto, mientras los salarios han subido un 15,49% en la capital, el precio del metro cuadrado ha subido casi un 29,19%, prácticamente el doble.
No obstante, la brecha entre salarios y precio de la vivienda es más crítica en otros territorios de España. Un estudio del portal Fotocasa avala que en 3 años los salarios han crecido un 7,4% mientras que el alquiler ha subido un 29,4% en España. Los trabajadores más afectados por el descenso de la oferta salarial en 2024 fueron los de Badajoz. Así, los residentes de Badajoz han pasado de un salario medio de 26.461 euros/año en 2023 a 23.421 euros/año en 2024 (es decir, un 11,5% menos). A esto se añade, que en Badajoz el precio de la vivienda en alquiler se encareció un 5,5% respecto al año anterior, y se ha pasado de pagar 6,42 euros/m2 al mes en 2023 a pagar 6,77 euros/m2 al mes en 2024. Por otro lado, la provincia en la que se ha encarecido más el precio de la vivienda en alquiler en el último año es Palencia con un 19,5% (respecto a 2023).
Los jóvenes, con menos capacidad para el ahorro
La población más joven es, sin duda, la que enfrenta mayores dificultades para acceder a una vivienda en la ciudad de Cádiz, principalmente debido a sus bajos niveles salariales. Según los datos publicados por la Junta, el salario medio anual de los menores de 30 años en la capital gaditana se sitúa en tan solo 10.703 euros brutos. Con este nivel de ingresos, necesitarían destinar prácticamente cuatro años completos de sueldo para reunir el importe de una entrada para la compra de una vivienda, que actualmente ronda los 40.000 euros, equivalentes al 20% del valor total del inmueble.
En el caso de los adultos de entre 30 y 39 años, el salario bruto anual medio se sitúa en 19.569 euros. Esta cifra aumenta a 23.798 euros para quienes tienen entre 40 y 49 años, y alcanza los 28.604 euros en el grupo de edad comprendido entre los 50 y 59 años. Por último, los trabajadores de 60 años o más perciben un salario medio bruto anual de 28.506 euros.
Las diferencias salariales también son significativas según la antigüedad del trabajador en la empresa, un factor clave especialmente entre los empleados públicos, donde los complementos como los trienios tienen un peso importante. En Cádiz capital, los empleados con menos de seis meses de antigüedad perciben un salario bruto anual medio de 7.890 euros. Esta cifra aumenta a 15.463 euros si llevan entre seis meses y un año en la empresa. Para quienes acumulan entre uno y cinco años de experiencia, el salario medio asciende a 19.771 euros, mientras que los trabajadores con entre cinco y diez años alcanzan los 28.407 euros anuales. Finalmente, aquellos con una antigüedad superior a los diez años reciben un salario medio de 35.722 euros brutos al año.
Por otro lado, el lugar de nacimiento también influye en las diferencias salariales. Los andaluces residentes en Cádiz capital perciben un salario bruto anual medio de 21.985 euros. En cambio, los trabajadores procedentes de otras comunidades autónomas alcanzan una media de 28.682 euros. Por su parte, los empleados de origen extranjero registran un salario medio anual de 20.764 euros.