INDUSTRIA
Hasta 6.000 nuevos empleos puede absorber la industria gaditana con los proyectos futuros de Defensa
Cádiz, Ferrol y Cartagena se configuran como los tres grandes polos de atracción de los planes de la Armada
Varios expertos coinciden en destacar el impacto que tendrán estas comarcas en materia de inversión y empleo
Más presión desde los astilleros de Cádiz para evitar desvíos de carga de trabajo a otras plantas

La Ría de Ferrol y la Bahía de Cádiz,a demás de Cartagena, son los polos industriales más beneficiados con el aumento del gasto en defensa. Las tres comarcas han sido tocadas con una varita mágica donde la inversión y el empleo se conjugan en positivo.De hecho, los empresarios de Ferrol, Cádiz y Cartagena, los tres centros donde se construyen barcos y submarinos, han celebrado esta semana un encuentro para examinar las expectativas que se ciernen sobre el sector. Coinciden en señalar que el aumento del presupuesto militar en nuestro país es una oportunidad histórica para que la industria de estas comarcas saque músculo. Destacaron que un estudio presentado recientemente recalca que si las inversiones estratégicas que hace la Armada en productos en terceros países las hiciese en la industria nacional, «podrían generarse hasta 8.000 empleos».
N o obstante, el presidente de Navantia, Ricardo Domínguez, ya ha anunciado que con lo que se viene encima se necesitarán unos 6.000 trabajadores cualificados en el sector naval de Cádiz.
El Gobierno de España ha movido ficha en cuanto al gasto militar se refiere y ha adelantado cuatro años la fecha prevista. Hasta ahora, el horizonte era un 2% del PIB español en 2029, pero el presidente Pedro Sánchez ha sorprendió a todos aprobando en abril más de 10.000 millones de euros. Esta cantidad sitúa en situación de alerta a dos grandes empresas tractoras con factorías en la Bahía de Cádiz. Se trata de Navantia y Airbus.
Carga para astilleros
En materia naval, los astilleros están muy bien colocados en la parrilla de salida ante la llegada de nuevos contratos. Para ello es clave saber antes las necesidades firmes y de futuro de la Armada española. Estos planes están aún por concretar. No obstante, existen dos programas que ya cuentan con aprobación, pero sin orden de ejecución. Se trata de la construcción de dos buques hidrográficos, que se construirían en los diques del astillero de San Fernando y cuyas fechas de entrega se prevén para 2027-2028, y de dos nuevos Buques de Acción Marítima (BAM), que completarían la segunda serie. Ambos buques está previsto que se construyan en el astillero de Puerto Real y su fecha de entrega está prevista para 2029, aunque no se descarta que también participe Ferrol.
Navantia es una de las principales fuerzas económicas en la Bahía de Cádiz. Según su presidente, Ricardo Domínguez, la empresa aporta el 18% del PIB industrial de la provincia y el 1,6% del PIB general gaditano. Además, se estima que por cada euro facturado por la compañía, se genera 1,01 euros en el producto Interior Bruto (PIB) español, lo que revela su importante relevancia no solo a nivel local, sino también nacional.
En este contexto, la Confederación de Empresas de la provincia de Cádiz (CEC) ha celebrado una mesa redonda 'Ideas para la contribución al desarrollo de la industria de defensa', en la que se han analizado los efectos económicos y sociales del gasto público en defensa, especialmente en territorios como Cádiz con fuerte implantación militar e industrial.
El encuentro, enmarcado en el programa DipuInnova 2025 de la Diputación de Cádiz, ha reunido a expertos del ámbito universitario y estratégico con el objetivo de generar propuestas que permitan optimizar la inversión en defensa como motor de crecimiento económico, creación de empleo y refuerzo de la autonomía tecnológica.
El profesor José Balibrea, de la Universidad Politécnica de Madrid y moderador de la sesión, explicó que el estudio académico en el que se basa la jornada —elaborado por investigadores de la Universidad Politécnica y la Universidad Complutense— analiza el coste de oportunidad de las inversiones que España realiza en el extranjero en el ámbito de la defensa, tomando como referencia el caso de la Armada Española. «Hemos identificado que aproximadamente el 27% del gasto en defensa se ejecuta fuera de España, lo que supone una pérdida potencial de más de 8.400 empleos anuales, 560 millones de euros de PIB y 181 millones en ingresos fiscales», señaló.
Este desvío, según Balibrea, responde a dos grandes obstáculos: «uno estructural, como es la falta de capacidades tecnológicas propias, y otro normativo y presupuestario, derivado de las rigideces en los procesos de contratación y ejecución del gasto».
Capacidades de Cádiz
El analista en geoestrategia y coronel en la reserva Carlos Calvo González-Regueral subrayó la importancia de que España cuente con una estrategia industrial de defensa coherente con sus necesidades estratégicas y su tejido productivo. «No se trata solo de seguridad, sino de soberanía tecnológica, cohesión territorial y creación de empleo de calidad», afirmó.
Durante la clausura del acto, el presidente de la CEC, José Andrés Santos Cordero, agradeció a los ponentes su contribución y expresó su convencimiento de que «la provincia de Cádiz, con su vinculación histórica a la Armada y su capacidad en construcción naval, ingeniería y logística, está en una posición privilegiada para liderar el desarrollo de una industria de defensa fuerte y generadora de oportunidades».
La jornada ha servido para poner sobre la mesa propuestas concretas orientadas a mejorar el retorno económico de la inversión pública en defensa, con especial atención a su impacto en regiones como la Bahía de Cádiz, donde una mayor estabilidad de los programas militares contribuiría al mantenimiento y crecimiento del empleo industrial.
Unos de los estudios a los que que se han referido los expertos ha sido realizado por el Observatorio Defensa y Sociedad, que destaca los beneficios vinculados al aumento del gasto en defensa y que en Cádiz tendrían un impacto importante. Según su primer informe titulado 'El aumento del gasto en defensa y su impacto en la economía española', las medidas del Gobierno traerán un impacto territorial entre las provincias con mayor ocupación de instalaciones de defensa e industria, entre las que está la gaditana.
El Observatorio Defensa y Sociedad ha realizado «un análisis exhaustivo sobre las implicaciones económicas, industriales y territoriales del compromiso de España de destinar el 2% del PIB al gasto en Defensa». Esta medida, anunciada por el Gobierno para 2025, anticipa el cumplimiento del compromiso con la OTAN y supone un aumento total del gasto hasta los 33.123 millones de euros.
Así, entre las principales conclusiones del informe, destaca el impacto territorial que este incremento tendrá sobre ciertas provincias con fuerte presencia de infraestructura militar y empleo vinculado al sector. Cádiz figura entre las provincias con mayor concentración de ocupación en defensa, representando un 7,8% del total nacional, según datos del Anuario Estadístico de Defensa 2023. Este dato se vincula al peso de instalaciones clave -como la Base naval de Rota- y empresas vinculadas a la industria naval y aeronáutica, con Navantia y Airbus con presencia en la Bahía gaditana.
Según cifran, el aumento del gasto podría generar hasta 175.316 nuevos empleos directos, indirectos e inducidos en todo el país, además de incrementar la producción del sector privado de defensa desde los 9.933 millones de euros en 2022 hasta los 12.849 millones en 2025. A nivel agregado, la actividad económica ligada al sector defensa crecería en más de 22.000 millones de euros.