El proyecto piloto tendrá como escenario los olivares de Jaén
El proyecto piloto tendrá como escenario los olivares de Jaén
INVE3STIGACIÓN

Inteligencia artificial contra la mosca del olivo

ec2ce, una start-up sevillana, ha desarrollado un modelo predictivo basado en redes neuronales que permite predecir hasta con un mes de antelación la evolución de la plaga

SEVILLA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Con el objetivo de facilitar la toma de decisiones a los agricultores, la start-up sevillana ec2ce, que forma parte de la aceleradora Andalucía OpenFuture que gestionan conjuntamente Telefónica y la Junta de Andalucía, ha desarrollado una tecnología basada en la aplicación de inteligencia artificial a partir de big data, para predecir con hasta cuatro semanas de antelación la evolución de la plaga de la mosca del olivo.

Esta plaga, muy temida por los olivareros al atacar directamente a la aceituna provocando la disminución de la producción y la calidad del aceite, «puede generar daños que pueden alcanzar los 250 euros por hectárea, por lo que teniendo en cuenta sólo la producción andaluza, con 1,5 millones de hectáreas de olivar, estaríamos hablando de un impacto económico de 375 millones de euros», explica el ceo de la empresa tecnológica, Pedro Carrillo.

La evolución de esta plaga es «explosiva», lo que «dificulta su control, ya que el agricultor necesita iniciar el tratamiento en la semana previa a dicha explosión», pero en el campo «generalmente se actúa a destiempo, sobredosificando el tratamiento debido a la dificultad para detectar cuándo va a ocurrir el daño, por lo que los productos químicos son poco efectivos a la vez que generan un impacto ambiental alto», señala el directivo de la firma.

Para evitar esta situación, esta compañía emergente ha desarrollado en los dos últimos años «un modelo predictivo basado en redes neuronales, que son algoritmos de inteligencia artificial capaces de elaborar unos modelos matemáticos que reflejan la realidad de un sistema biológico complejo y que son capaces de predecir esa realidad con datos históricos monotorizados». Así, por ejemplo, «un agricultor podría tener un sistema para calcular la evolución de una plaga o la productividad de una explotación agrícola con bastante exactitud», señala Pedro Carrillo.

El sistema funciona con los datos de las explotaciones que estén monotorizadas, y es capaz de ordenar «todos esos datos recogidos por distintas vías como sensores, por imágenes satélite o drones y ordenarlos, ofreciendo unas conclusiones orientadas a mejorar la productividad y la sostenibilidad de la explotación».

En este sentido, Carrillo explica que la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF), ofrece de forma actualizada información del estado fitosanitario de los principales cultivos de Andalucía, con datos que se están monitorizando desde hace años, ««generando un histórico de datos más que suficiente para elaborar cualquier modelo matemático».

Esta tecnología ha sido validada en un proyecto piloto ejecutado en el último trimestre de 2015 para la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, en el que se han modelado 1.200 hectáreas de la provincia de Jaén, «siendo este modelo escalable hasta 20.000 hectáreas siempre y cuando sean cultivos homogéneos».

No obstante, el modelo se extenderá en los próximos meses a Sevilla y Córdoba, y se pondrá en producción durante la cosecha de este año. Además, la empresa está colaborando con otras administraciones y con asociaciones nacionales de productores de olivar para abarcar el mercado nacional, e incluso con productores de otros cultivos de alto valor también afectados por plagas de características similares, tales como los cítricos, almendros, y frutales.

Como proyectos más inmediatos, ec2ce está en conversaciones con otros actores en la Unión Europea y en Estados Unidos para expandir el uso de estos modelos predictivos inteligentes a otros países.

Ver los comentarios