La firma del acuerdo por la competitividad en Finlandia
La firma del acuerdo por la competitividad en Finlandia - REUTERS

Los sindicatos de Finlandia firman un acuerdo para trabajar más sin ganar más

El Gobierno finlandés pretende aumentar la competitividad tras años de estancamiento y crear 110.000 empleos

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los principales sindicatos y el Gobierno finlandés firmaron ayer un acuerdo que obliga a la mayoría de los asalariados a trabajar más sin ganar más, con la esperanza de aumentar la competitividad tras años de estancamiento.

El acuerdo es el resultado de un año de negociaciones entre el gobierno de centroderecha que abogaba por la austeridad y los sindicatos, que se resistieron.

El ejecutivo, que cree en la conveniencia de una «devaluación interna», intenta relanzar esta economía de la zona euro en crisis, que ha sufrido una serie de dificultades en sus exportaciones.

«Creo que será de una gran importancia para nuestro objetivo de crear 110.000 empleos y de aumentar la tasa de empleo al 72%» contra el 68,5% actual, afirmó el primer ministro, Juha Sipilä, en una conferencia de prensa en Helsinki.

Alrededor del 87% de los trabajadores finlandeses tendrán que trabajar 24 horas (tres días) más al año, sin contrapartida. Los sindicatos han aceptado también una congelación de los salarios durante un año.

El gobierno ha prometido compensar todas estas medidas con bajadas de impuestos.

Según el Banco de Finlandia, el país debería mejorar su competitividad en un 10% y acercarse a la de sus principales rivales, Suecia y Alemania.

Según el ministerio de Economía, Finlandia puede esperar 35.000 nuevos empleos de aquí a 2020, mientras que otras estimaciones apuntan a la mitad . El país cuenta hoy con 264.000 desempleados.

Finlandia ha atravesado cuatro años de recesión o de casi estancamiento, que hicieron subir el paro hasta el 9,5% en verano de 2015, su nivel más alto desde el 2000.

Además de los problemas de competitividad, el declive de dos sectores importantes, la industria forestal y la electrónica, el envejecimiento rápido de la población y las dificultades económicas de sus aliados comerciales importantes, Rusia y la zona euro, se cuentan entre las razones que han llevado a esta crisis.

Ver los comentarios