Estatuto del Becario

Sueldo mínimo, abono de gastos y vacaciones: así quiere blindar el Gobierno a los becarios

La ministra Yolanda Díaz y los agentes sociales negocian una reforma que limita el número de personas que puedan realizar prácticas en una empresa

Se prohíbe el trabajo gratis, se fijan tutorías obligatorias y las empresas «procurarán una presencia equilibrada entre hombres y mujeres»

Así va a cambiar la situación de los jóvenes con el nuevo Estatuto del Becario

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Seguridad Social, Yolanda Díaz Ilustración: David Conde / Vídeo: Pablo Ortega
Susana Alcelay

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Cuando la ministra de Trabajo cerró la reforma laboral puso el foco en armar un nuevo Estatuto de los Trabajadores, el del «siglo XXI», y en dotar a los becarios de los mismos derechos que el resto de los trabajadores. Yolanda Díaz está negociando con los agentes sociales un marco normativo sin precedentes en la legislación española para un colectivo muy presente en las empresas españolas del que, sin embargo, no hay cuantificación, ni tampoco control. CC.OO. ha realizado una aproximación y cifra en medio millón el colectivo, al que Díaz promete más protección desde enero.

La vicepresidenta segunda ha presentado en el diálogo social un «catálogo de derechos» para las personas en prácticas que los blinda en su acceso al mercado laboral, según refleja el último documento de negociación al que ha tenido acceso ABC, en el que expresamente se prohíbe que el becario pague por formarse. Estos tendrán derecho a cobrar un mínimo con la nueva ley, así como a descansos y vacaciones, además de un seguimiento individual por un tutor, que estará obligado a marcar sus pasos. Las empresas, además, tendrán limitado el número de efectivos y estarán obligadas por ley a buscar la paridad.

El texto que está encima de la mesa no se refiere al desempleo de los becarios, pero es intención de la responsable de Trabajo que coticen para que el tiempo que estén haciendo prácticas compute para poder cobrarlo en un futuro, algo que ahora es imposible porque no aportan por esta contingencia. Tampoco hace referencia el documento a cuáles serán las cotizaciones de estos jóvenes, pendiente de que el ministro José Luis Escrivá concrete la oferta en la mesa de negociación.

Estas son las novedades que incluye el nuevo Estatuto del Becario que, según los planes de la ministra, entrarán en vigor ya en 2023 con un real decreto ley :

Tutorías obligatorias

El becario queda bajo la dirección y supervisión de un tutor designado por la empresa, que debe elaborar un plan formativo individual, en el que figure un itinerario preciso para el estudiante. Este plan deberá incluir la duración de la formación, las jornadas y horarios para su realización dentro de los límites que marca la normativa laboral. La formación práctica se podrá realizar en modalidad no presencial, si bien nunca podrá superar el 50% de la duración total prevista. Los tutores deben realizar un informe final de evaluación. Para ello, la persona tutora deberá disponer del tiempo necesario para desarrollar estas labores dentro de su jornada de trabajo habitual.

La nueva norma permitirá que las empresas financien el coste de la realización de las actividades de tutoría con bonificaciones en las cotizaciones a la Seguridad Social , extremo que aún están sin concretar.

Compensación de gastos

En el caso de que las prácticas no sean remuneradas, la empresa estarán obligadas a compensar los gastos durante las actividades formativas en los términos previstos en el convenio o acuerdo de cooperación por una cuantía mínima suficiente para cubrir los desembolsos del becario, tales como desplazamiento y manutención.

El texto que negocian empresarios y sindicatos no incluye cuantificación de estos pagos, si bien el sindicato que dirige Unai Sordo, de gran influencia en la ministra, ya le ha puesto cifra: el 50% del Iprem , lo que hubiera supuesto este año 289,51 euros mensuales.

Aparcamiento y comedor

Tendrán derecho a todos los servicios que disfruten el resto de trabajadores, como el servicio de restauración, zona de descanso, aparcamiento u otros

Horario y descansos

Se garantiza una jornada y un horario que respeten los límites y descansos, incluidos días festivos y vacaciones, fijados en las normas legales y convenios colectivos que se apliquen en la empresa. Por regla general, las actividades formativas no podrán desarrollarse en horario nocturno, ni a turnos, salvo que, excepcionalmente, los aprendizajes previstos en el plan formativo no puedan desarrollarse en otros periodos debido a la naturaleza de la actividad. Tampoco podrá realizarse la actividad formativa una vez cumplida la jornada y los horarios contemplados en el plan de formación.

Ausencias temporales

Los becarios tendrán derecho a ausentarse de su puesto para ir al médico, y tendrán derecho a la interrupción temporal del periodo de prácticas por las causas consignadas en el convenio de colaboración y por acuerdo entre la persona en formación práctica, la empresa y el centro formativo, y por enfermedad o accidente.

Límites máximos

Otra de las novedades que plantea Trabajo es fijar un límite máximo al número de becarios que puede contratar una empresa, que se establecerá en función del tamaño. Así, en empresas de entre 1 a 10 trabajadores se fija una en formación; en empresas de 11 a 30, dos en prácticas, y en empresas de entre 31 a 59 personas serán tres. Para empresas de más de 60 trabajadores, un numero no superior al 5% de la plantilla.

Sin perjuicio de los límites anteriores, ningún tutor o tutora de empresa podrá tener asignadas, de modo simultáneo, más de cinco personas en formación práctica.

Representación por sexos

Las empresas procurarán una presencia equilibrada entre hombres y mujeres cuando incorporen a personas que desarrollen formación práctica, especialmente en aquellos departamentos que presenten una menor representación de alguno de los sexos.

Pago por formación

No podrá exigirse el abono de cuantía o contraprestación alguna para el acceso a la formación práctica. «En nuestro país no se puede pagar por ser becario y esto pasa», dijo Díaz.

La Inspección, vigilante

El real decreto que saldrá de las negociaciones advierte claramente de que la Inspección estará vigilante. «Los acuerdos o convenios para la formación permanecerán a disposición de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social», avisa el documento de trabajo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación