Leónidas 2019: cuándo y cómo ver la lluvia de estrellas noviembre

El fenómeno astronómico alcanzará su pico máximo en la madrugada del 16 al 17 de noviembre

Lluvia de Leónidas sobre el volcán Irazú en Costa Rica en 1998 Archivo

ABC Ciencia

Si bien algunas son más famosas que otras, durante el año se suceden una decena de lluvias de estrellas. El mes de noviembre es el turno de las Leónidas. Aunque duran más de veinte días, según el Instituto Geográfico Nacional su pico máximo tendrá lugar en la madrugada del sábado al domingo (16 y 17 de noviembre), cuando, si el tiempo lo permite, se dejarán ver meteoros de fuego y largos destellos originados a partir de partículas más grandes de material cometario.

Las Leónidas son una de las lluvias más hermosas del año por su brillo y colorido. Por lo general, caen unos 15 meteoros por hora, lo que no es mucho, pero ofrecen un espectáculo digno de ser contemplado, ya que se asemejan a bolas de fuego surcando el cielo. Además, son muy rápidos: viajan a una velocidad 71 kilómetros por segundo y se consideran algunos de los meteoros más veloces que existen.

El origen

Como explica la NASA en su web sobre la exploración del Sistema Solar , las Leónidas son en realidad fragmentos de desechos espaciales que provienen del pequeño cometa 55P/ Temple-Tuttle , una roca de 3,6 kilómetros de ancho que tarda 33 años en orbitar el Sol. Por estas fechas, la Tierra pasa a través del sendero de escombros que deja en su camino, lo que hace que estos choquen con nuestra atmósfera, donde se desintegran en rayas ardientes y coloridas en el cielo.

Esta lluvia de estrellas tiene una particularidad: como los restos que deja el cometa Tempel-Tuttle no están distribuidos en la órbita de forma uniforme, cada 33 años las Leónidas producen impresionantes tormentas , con cientos o miles de meteoros vistos por hora, según la ubicación del observador. Por ejemplo, en 1966 tuvo lugar una de las más espectaculares, cuando miles de meteoros por minuto atravesaron la atmósfera de la Tierra durante un período de quince minutos. Las crónicas de la época recogen que se vieron tantos meteoros que parecía que llovía. En 1833 decenas de miles de estos bólidos iluminaron el cielo nocturno, y muchos pensaron que había llegado el fin de mundo. La última tormenta de meteoros Leónidas se produjo en 2002, así que la próxima no se producirá hasta 2035.

Cómo observarlas

La Leónidas reciben su nombre porque parecen llegar de la constelación de Leo , lo que se conoce como radiante. Pero no hace falta fijarse en estas coordenadas para verlas. Es más, desde NASA aconsejan mirar lejos del radiante, ya que de esa forma los meteroros parecen más largos y bonitos .

Para la observación, es recomendable acomodarse en un área alejada de las luces de las ciudades , sin montañas, grandes árboles o edificios que impidan la visión completa del firmamento. Como ocurre con todas las lluvias de estrellas, lo mejor es acostarse boca arriba y mirar al cielo.

Eso sí, este año hay algunos inconvenientes. Para empezar, hay que ir muy bien preparado contra el frío , la experiencia dista de ser tan ligera como cuando se observan las Perseidas de agosto. Además, las nubes que se anuncian para el fin de semana parece que se interpondrán para ver en todo el esplendor del espectáculo (procure consultar antes el parte meteorológico del lugar en el que se encuentra). Por otro lado, el máximo de las leónidas se producirá con la Luna comenzando a menguar (el plenilunio tendrá lugar el 12 de noviembre), por lo que el brillo de nuestro satélite también se interpondrá en la buena visión de la lluvia de estrellas. Sin embargo, aún puede salvar este obstáculo y observar el fenómeno astronómico cerca del amanecer.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación