Alexander Lazutkin, cosmonauta ruso

«Sujeté con mis manos la escotilla de la estación espacial Mir para no morir»

El cosmonauta ruso sobrevivió a uno de los accidentes más graves ocurridos en el espacio durante su primer vuelo en 1997

El cosmonauta ruso Alexander Lazutkin Maya Balanya
Judith de Jorge

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El cosmonauta ruso Alexander Lazutkin (Moscú, 1957) se enfrentaba a su primer vuelo espacial en febrero de 1997 cuando se le ocurrió preguntar a sus colegas más veteranos a cuántas situaciones de emergencia podría enfrentarse en la ya desaparecida estación espacial Mir , donde estaría en órbita durante seis meses. Por estadística, le dijeron cuatro o cinco, seis como máximo. Pero durante los tres primeros días, Lazutkin y sus dos compañeros, el ruso Vasili Tsibliev y el estadounidense Michael Foale, ya sufrieron tres. En la primera semana se produjo un incendio. «Ese era muy grave, valía por dos, así que pensé que el resto del vuelo sería muy tranquilo», explica el que entonces era ingeniero a bordo. Nada de eso. Se les rompió un sistema de producción de oxígeno y el de extracción de gas, falló la electricidad varias veces e incluso el cuarto de baño les dio problemas. Y después llegó el choque. En junio, una nave de carga Progress M-34 se empotró contra un módulo de la plataforma orbital y provocó su despresurización. La tripulación logró salir viva del peor accidente ocurrido a casi 400 km sobre la Tierra, una historia increíble que Lazutkin ha contado en una conferencia en el Planetario de Madrid organizada por la Obra Social «la Caixa» y el Centro Ruso de Ciencia y Cultura.

-Su vida corrió grave peligro en la Mir. ¿Cómo se vive algo así cuando se sabe rodeado de la nada más absoluta?

-Cuando ocurrió el incendio, lo primero que pensé fue: aquí no viene ningún bombero. Por supuesto, me asusté. Pero cuando superamos el primer fuego, surgió en mí la convicción de que podríamos superar cualquier cosa. Y llegué a la conclusión de que todo depende de la tripulación. Al principio esperábamos las instrucciones desde el puesto de mando de la Tierra, pero después estábamos mucho más convencidos de nuestras propias fuerzas y recursos.

-Menos mal, porque luego ocurrió lo peor.

-El choque con la nave Progress. En la pantalla salió la señal de que empezaba la despresurización. ¡El aire empezaba a irse! Incluso lo notamos en los oídos, como cuando despega un avión. Fue un cambio brusco de presión. En ese momento, lo primero que hicimos fue determinar en qué sitio se produjo el choque. Ya oíamos por donde se escapaba el aire y detectamos la fisura en uno de los módulos de la estación. (El módulo científico Spektor, amarrado de manera permanente).

-Intentó cortar unos cables con un cuchillo para llegar al agujero.

-Es cierto. Al borde del abismo, no tenía tiempo de ver dónde estaban las conexiones, así que cogí una navaja suiza y empecé a cortar. Pero el lugar estaba repleto de tendidos eléctricos y maquinaria, no se podía llegar a la pared. Entonces tomamos la decisión de aislar el módulo. En ese momento, el aire empezó a circular por la estación. En el módulo, se fue por completo.

-¿Por qué se produjo el choque?

-Era un experimento. Las naves de carga vuelan sin tripulación y son dirigidas por un ordenador que las lleva a la estación espacial y las acopla. Pensamos que si ese ordenador se rompía, los suministros, tan valiosos, podían perderse, así que intentamos dirigir la nave desde la estación. Esto ya se había hecho antes en dos ocasiones: una vez desde 20 metros y otra desde 120 metros. Pero nosotros empezamos desde 5 km. Pronto nos dimos cuenta de que no teníamos información fiable de la velocidad ni de la distancia de la nave. Esta fue una de las causas por las que chocó.

-Debió de sentir un miedo atroz.

-Éramos conscientes de la emergencia, pero estábamos tranquilos porque podíamos actuar, seguir un protocolo. Eso sí, tras tomar todas las medidas, cuando nos sentamos y asimilamos lo que había ocurrido, nos dimos cuenta de que si la nave hubiera chocado no en ese sitio sino un poco más abajo, el módulo se habría desprendido y habríamos muerto de forma irremediable. Entonces sí que sentimos pánico. Pero pensamos: estamos vivos, la estación funciona, hemos perdido solo un módulo, para qué sufrir.

-¿No le temblaba todo el cuerpo de arriba a abajo?

-Sí (risas). Es un escape emocional. Después del choque, sujeté con las dos manos la escotilla, y estuve así durante un tiempo, sujetando muy fuerte, mientras el comandante iba diciendo la presión una y otra vez. Solo la solté cuando la presión se había restablecido. Entonces me di cuenta de que me temblaba una uña, el dedo, la mano... y ese temblor me fue recorriendo todo el cuerpo.

-Es algo terrorífico, pero por su reacción fue condecorado como un héroe.

-Sí, y no estamos preparados para algo así. Cuando ocurren cosas tan graves, lo que se pone en marcha es un mecanismo de supervivencia. Toda la energía se dirige a intentar salvar la vida, no te da tiempo a pensar en nada más.

-¿Esa experiencia le ha cambiado personalmente?

-No lo sé, pero sí cambió mi percepción de la realidad. Cuando era un niño jugaba alrededor de mi casa y ese era mi mundo. En una ocasión mis padres me autorizaron a subir a la azotea y descubrí que el mundo iba mucho más allá. En el espacio ocurre igual, es una azotea superior, y te das cuenta de que existe más de lo que crees. Nuestro planeta es solo una mota de polvo. Por eso, los problemas que yo tengo en la Tierra me parecen también muy pequeñitos. Después de ese vuelo estoy mucho más sereno.

-Fueron unos accidentes terribles para la MIR. ¿Podría suceder lo mismo en la Estación Espacial Internacional (ISS)?

-En principio todo es posible, pero ahora somos más sabios. Todo lo aprendido en la MIR ha servido para que se tomen medidas para que no vuelva a ocurrir.

-¿Ahora es menos peligroso volar al espacio?

-No, no. El peligro es el mismo. Un meteorito de 10 cm es suficiente para que atraviese toda la estación espacial sin salvación. Y hay muchísimas toneladas de meteoritos de ese tipo cayendo continuamente sobre la Tierra.

-A pesar de todo, creo que ha dicho alguna vez que lo peor fue adaptarse a la falta de gravedad.

-La ingravidez no es terrible, pero para mí fue muy pesada. Hay un período en el que tienes que acostumbrarte. Para algunas personas ese proceso es menos tormentoso; en mi caso, durante siete u ocho días sentí que tenía ganas de que todo acabase. Ahora tratan de disminuir estos síntomas con medicamentos.

-Aquellos que se enfrenten al primer viaje interplanetario tendrán que asumir retos aún mayores. ¿Cómo deberán prepararse?

-Es muy sencillo, porque la experiencia acumulada por los vuelos de los astronautas es enorme. Hay que asimilar bien lo que ya sabemos y tener en cuenta una cosa: Como la vida, el Cosmos no perdona las menudencias. Quiero decir, aunque tengamos la nave espacial más moderna y mejor equipada, si hacemos mal los cálculos y le restamos media tonelada de agua a la tripulación para ahorrar peso, podemos conducirles a la muerte.

-Donald Trump quiere volver a la Luna. ¿Es un anuncio político o un proyecto necesario?

-Toda la comunidad cosmonáutica estamos esperando con mucho interés que él diga qué objetivo se propone.

-¿Ha cambiado mucho la carrera espacial desde que usted voló al espacio?

-Entonces solo había dos países en la carrera espacial, ahora tenemos muchos. EE.UU., Rusia, Europa, China, India.. pueden hacer naves e investigación espacial. No depende de Putin ni de Trump, es el momento de tomar decisiones colectivas. Y es la comunidad científica internacional quien debe pronunciarse hacia dónde debemos ir. Los científicos saben mejor que los presidentes de qué es capaz la ciencia astronáutica actual. Los dirigentes políticos lo único que pueden y deben hacer es dirigir sus estados, apoyándonos o no.

-Además hay otro factor en juego que son las empresas privadas. ¿Qué opina de la privatización del espacio?

-Es un proceso natural y soy favorable. Estas empresas, como SpaceX, resuelven las tareas técnicas de manera muy brillante, pero son pobres de ideas, no están descubriendo nada nuevo. Cuando surjan diez nuevas entonces puede que se produzca un salto cualitativo en cuanto a la investigación. Están en ello y un día harán algo revolucionario.

-Volviendo al pasado, ¿de verdad les daban coñac a los cosmonautas rusos o es una leyenda?

-Sí, estaba dentro de la dieta en los primeros vuelos. Después dijeron: 'pero no, qué estamos haciendo, los cosmonautas tienen que estar serenos'. Y lo sustituyeron por eleuterococo, un licor de hierbas que crecen en Siberia y ayudan a proteger el sistema inmunológico. Fumar es perjudicial, pero el uso moderado del alcohol protege la salud.

-Su vuelo espacial parece una versión menos fantasiosa de la película «Gravity».

-He visto la película, pero ¡bah! (hace un gesto de rechazo con la mano). Lo nuestro fue más interesante. Para rematar, incluso nos falló un motor en el aterrizaje. Escribí un diario durante el vuelo y este año voy a editarlo. Confío en que algún director de cine se interese y haga una película, ¡pero ateniéndose a lo que yo he escrito! Será de Oscar.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación