Alimentación

Frutas y verduras de temporada en diciembre

Estas frutas, verduras y hortalizas están en el mes de diciembre en su momento más óptimo de consumo

Frutas y verduras de temporada en diciembre. Adobe Stock

ABC Bienestar

Ya en diciembre despedimos el año con una serie de frutas y verduras de temporada que harán que nuestros platos navideños estén llenos de sabor, aunque también de color.

A pesar de que no es necesario esperar a un momento en concreto para consumir alguna fruta y verdura porque gracias a los invernaderos ya es posible encontrar melón en invierno o caquis en verano, los expertos en nutrición aconsejan y animan a los consumidores a consumir estos vegetales en su temporada, para así aprovechar al máximo el sabor y contribuir a la sostenibilidad.

En el último mes del año podremos hacer entrantes, platos principales y postres con frutas de diciembre como el caqui, kiwi o aguacate y verduras de temporada como las zanahorias , coles, puerros , espinacas y darles un toque cítrico gracias a los limones , naranjas , mandarinas o pomelos, que están ahora en su mejor momento para tomarlos.

Aquí puedes encontrar la lista de frutas y verduras de temporada diciembre :

Aguacate

Aguacate. Adobe Stock

El aguacate es una fruta con forma de pera, en cuyo interior se encuentra una única semilla redondeada de color claro y 2-4 cm de longitud (salvo la variedad dátil), que aparece recubierta de una delgada capa leñosa de color marrón.

Según los expertos de la FEN (Fundación Española de Nutrición), es posible comprar aguacates durante todo el año, aunque no en los meses de verano. El aguacate es una de las frutas con menos agua, siendo esta de 78,8 gramos por cada 100 gramos. Además, tiene 19 ug de vitamina A, 17 mg por cada 100 gramos y 15 mg de calcio. Para terminar, hay que destacar, como dice la Bedca, que es rico en potasio, magnesio y fósforo.

Pomelo

Pomelo. Adobe Stock

El pomelo es una fruta de la familia de los cítricos originario del sudeste asiático, aunque su cultivo se ha extendido por otros muchos países fuera de Asia, y a pesar de que su sabor es algo amargo resulta muy agradable al paladar.

Esta fruta está formada en un 90% de agua, contiene 32 calorías cada 100 gramos, 7 gramos de hidratos de carbono, 0,6 de proteínas, nada de grasa y un alto contenido en vitamina C, fibra, calcio, magnesio y potasio.

Es una buena fuente de carotenoides, especialmente los pomelos de pulpa roja. Los carotenoides son los precursores de la vitamina A. Si bien su contenido en nutrientes es reducido, aporta vitaminas, minerales y por unas sustancias no nutritivas que están presentes en la mayoría de los alimentos de origen vegetal.

Naranja

Naranja. Adobe Stock

La naranja es el fruto del naranjo dulce, árbol que pertenece al género Citrus de la familia de las rutáceas, y presentan un color anaranjado, al que deben su nombre, aunque algunas especies son casi verdes cuando están maduras. Su sabor varía desde el amargo hasta el dulce.

Esta fruta es una buena fuente de ácido ascórbico o vitamina C. (Una naranja de tamaño medio aporta 82 mg de vitamina C, siendo 60 mg la ingesta recomendada al día para este nutriente). También es rica en folatos, que contribuyen a la formación normal de las células sanguíneas.

Las naranjas destacan también por la cantidad de flavonoides. Tal como cuentan desde la FEN, en lo que se refiere al zumo de naranja, recordar que este apenas contiene fibra y tiene menores cantidades de vitaminas y minerales que la naranja entera, por lo que se recomienda tomar la fruta entera fresca.

Encontramos naranjas casi todo el año, pero principalmente los meses de otoño y hasta la primera, comenzando a cosecharse en el mes de noviembre.

Mandarina

Mandarina. Adobe Stock

Las mandarinas son una fruta de la familia de los cítricos, como la naranja, limón o pomelo. Se trata de un fruto cuya fuente principal es la vitamina C, favorece el tránsito intestinal por su aporte en fibra, combate el estreñimiento, estimula la acción antiinfecciosa, favorece la formación de anticuerpos, es protectora natural frente a la obesidad y es un alimento muy saciante .

Esta fruta, que la podemos encontrar en su estado más óptimo de consumo desde noviembre hasta marzo, es rica en agua (88,3 mg por cada 100 gramos); fibra , con 1,9 mg; 26 mg de calcio por cada 100 gramos; 160 mg de potasio y 11 mg de magnesio.

Caqui

Caqui. Adobe Stock

El caqui contiene una proporción importante de hidratos de carbono (16%), fundamentalmente fructosa y glucosa. También contiene pectina y mucílagos (fibra soluble) responsables de la consistencia de la pulpa del caqui , y una cantidad considerable de fibra insoluble. La pectina y los mucílagos retienen agua, aumentando el volumen de las heces y facilitando el tránsito intestinal.

En cuanto al contenido vitamínico, cuentan desde la FEN (Fundación Española de Nutrición) que el caqui es una excepcional fuente de provitamina A (sustancias que una vez en el organismo se transforman en vitamina A ), concretamente de b-criptoxantina. 100 gramos de porción comestible contiene 1.447 μg de este carotenoide (responsable de la coloración de los frutos).

También es fuente de vitamina C , concretamente, un caqui de tamaño medio aporta el 46% de las ingestas diarias recomendadas de esta vitamina.

Entre los minerales, destaca el potasio , y en menor cantidad magnesio y fósforo. El caqui aporta compuestos fenólicos, concretamente en taninos, que varía a lo largo de la maduración del fruto.

Coliflor

Coliflor. Adobe Stock

Tal como cuentan los expertos de la FEN (Fundación Española de Nutrición), el principal componente de la coliflor es el agua, lo que —acompañado del bajo contenido en hidratos de carbono, proteínas y grasas—, la convierte en un alimento de bajo contenido energético.

En relación con las vitaminas destaca la presencia de vitamina C (si bien una parte considerable de la misma puede perderse durante los procesos de cocción) y folatos.

La vitamina C contribuye a la protección de las células frente al daño oxidativo y mejora la absorción del hierro. Los folatos contribuyen a la formación normal de las células sanguíneas y al funcionalmiento normal del sistema inmunitario. Una ración de coliflor cubre el 33% de las ingestas recomendadas para la población.

La coliflor es una hortaliza difícil de cultivar a la perfección: prefiere un suelo rico en humus para desarrollar una pella grande y compacta. Se encuentran en su mejor momento entre los meses de septiembre y enero, pero podemos disponer de ellas durante todo el año. En función de su época de maduración, se clasifican en coliflores de verano, de otoño y de invierno.

Puerro

Puerro. Adobe Stock

El puerro pertenece a la familia de las liliáceas, que cuenta con unas 3.500 especies de plantas herbáceas y árboles. Se trata de una de las hortalizas más conocidas, junto con los ajos, las cebollas, las cebolletas y el cebollino. Se cultiva durante la mayor parte del año, siendo los meses más cálidos (abril, mayo, junio, julio) donde escasean. Según los expertos de Soy de Temporada, se necesitan alrededor de cinco meses de cultivo y se cultiva principalmente por su bulbo, aunque también son comestibles las hojas. Se puede comer crudo en ensaladas, cocido en sopas o en ricas cremas de puerro, según La Fundación Española de Nutrición.

Esta verdura, que contiene 65 gramos por cada 100 gramos de producto fresco cosmetible, está llena de beneficios es rica en vitamina C (18 mg por cada 100 gramos del producto); calcio (31 mg por cada 100 gramos del producto) y potasio (256 mg por cada 100 gramos del producto).

Espinacas

Espinaca. Adobe Stock

Espinaca es el nombre común de una planta anual de la familia de las quenopodiáceas que se cultiva por sus hojas, nutritivas y sabrosas. Al parecer, se cultivan dos variedades de espinaca: la de hoja rizada que resiste el transporte sin apelmazarse ni echarse a perder, y se suele comercializar fresca y la de hoja lisa, fácil de lavar, que se comercializa congelada o enlatada.

La porción comestible de la espinaca es de 81 gramos por cada 100 gramos de producto fresco, y el valor nutritivo de las espinacas radica en su alto contenido en vitaminas y minerales. En concreto, este alimento aporta una gran cantidad de folatos, vitamina C y vitamina A y cantidades inferiores de vitamina E, B6 y riboflavina. También aportan muy alto contenido en b-carotenos (3,25 μg/100 gramos de espinacas crudas), compuestos que además de transformarse en vitamina A en nuestro organismo (provitamina A), desempeñan acciones antioxidantes y estimuladoras del sistema inmune.

Además, las espinacas son muy ricas en calcio, con 147,3 mg por cada 100 gramos del producto.

Si quieres conocer otros alimentos que están en su mejor momento en esta época del año consulta la lista completa de las frutas y verduras de temporada en diciembre .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación