Creador del RealFooding

Carlos Ríos: «Solo el 10% de lo que comemos pueden ser ultraprocesados»

El nutricionista, un fenómeno de las redes sociales gracias a su filosofía del «Realfooding», presenta una aplicación móvil para identificar con facilidad qué alimentos están ultraprocesados

Carlos Rios RealFooding.com

María Alcaraz

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Si la próxima vez que vaya a hacer la compra ve como la persona de su lado escanea con el teléfono móvil el código de barras de alguno de los productos, no se extrañe, seguramente esté ante un «Realfooder», una de esas personas que ha decidido cambiar sus hábitos de alimentación y decantarse por la «comida real».

«Realfooding» es lo que el nutricionista Carlos Ríos denomina como aquellos alimentos que no han pasado por un procedimiento industrial. Su lucha contra los ultraprocesados deja tras de sí un millón –literal– de seguidores que se han sumando a eliminar de sus dietas estos productos.

Ahora, para aunar la legión de «realfooders», Ríos ha creado una nueva aplicación, «MyRealFood» , en la que, a golpe de escaner, cualquiera puede saber el nivel de procesado del producto que está a punto de comer.

¿Cómo surge la idea de la crear esta «app»?

La gente tiene una necesidad que no cubren las etiquetas de los alimentos. Para responder a esta, y observando el éxito en redes sociales, cómo ha crecido una comunidad a través de lo que yo contaba, paseándome por los supermercados y explicando qué es «comida real» y qué no, creamos esta aplicación.

Los propios productos que están a la venta no indican realmente lo que es más o menos saludable para cada uno. Muchas veces todo lo contrario, alimentos que por su envoltorio parecen muy saludables, no lo son. La idea de la app surge para democratizar estos conocimientos y que no dependan solo de mi actividad por redes sociales.

¿Qué método utilizan para la clasificación de los alimentos?

Utilizamos un algoritmo basado en los estudios de la clasificación «NOVA» de la Universidad de San Paulo en Brasil, y lo combino con mi experiencia como dietista y nutricionista. De esta manera simplificamos esta clasificación «NOVA». También tenemos en cuenta la cantidad que llevan los productos de algunos ingredientes. Por ejemplo, si lleva menos de un 10% de un producto, aunque sean ingredientes que no son muy saludables, como son pequeñas cantidades lo clasificamos como buenos procesados. Está muy clara la definición de ultraprocesado, pero también hay que enseñar que hay productos procesados que son buenos.

¿No incluyen productos capilares o faciales?

Por el momento no, nuestro objetivo es la salud con respecto a la alimentación. Sí incluimos, dentro de la aplicación, una parte que abarca la actividad física, con grupos de usuarios en los que se habla de deporte y movimiento. Aun así nuestro foco principal es la alimentación.

Veo que para ustedes es muy importante crear una comunidad...

Sí, queremos crear un espacio para que la gente con estos intereses de alimentación saludable comparta y cree contenido. Ya hay una comunidad en las redes sociales, pero queremos reunirla en nuestra app, para que esté más enfocada en su objetivo y se le proporcione un servicio a lo que demanda.

Hace poco nació una aplicación parecida a «MyRealFood», «Tuka», que generó cierta polémica con sus clasificaciones. ¿En que se diferencia su proyecto?

Básicamente tres cosas. Dentro de su calificación, considera positivamente que un producto sea ecológico, cuando realmente lo ecológico no garantiza que sea más o menos saludable. También, penaliza por el contenido de aditivos, y nosotros en la clasificación no lo penalizamos, sino que hacemos una búsqueda bibliográfica de aquellos aditivos que son más controvertidos e informamos de ellos, pero no penalizamos el alimento por que los lleve. Por último, «Yuka» utiliza la clasificación de «NutriScore», y consideramos que no es buena. Esta clasificación tiene ultraprocesados que salen de manera positiva, porque, por ejemplo, llevan menos azúcares pero muchos edulcorantes. En nuestra opinión, esto puede resultar engañoso.

Observando la aplicación, y cómo da la opción de formar parte de grupos en los que no solo se habla de alimentación, parece que no solo vale con dejar de comer ultraprocesados...

Sí, es muy importante pero no es lo único. Por eso, en la aplicación se puede añadir más información, para crear comunidad. También se puede registrar las comidas, para que uno mismo vea cómo come. Incluso recomendamos que dentro de la dieta, los ultraprocesados pueden ser un 10%. Al final la alimentación no se resume en una comida, puede que una que hagamos sea ultraprocesada, pero el global de la dieta sea buena, y eso es lo que buscamos reflejar con la app.

Los alimentos procesados son muchas veces más rápidos y cómodos que seguir una dieta de «comida real». ¿Qué consejo le da a aquellos que les cueste más hacer el cambio?

Muchas veces la falta de tiempo es falta de motivación. Cuando uno realmente le da el valor y ve la relevancia que tiene en su salud y calidad de vida, tiene motivación para que las excusas se vayan y su prioridad empiece a ser cuidarse. Lo mejor es llevar una planificación de las comidas, adelantarse a esa falta de tiempo, organizarse para saber cuándo hacer la compra, y tener productos saludables disponibles.

Otro consejo básico pero importante es la prevención: evitar tener en casa ultraprocesados, porque cuando aparece el hambre, que va a parecer, y se junta con la falta de tiempo, como esté ahí el ultraprocesado lo comemos. Lo mejor es evitar comprarlos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación