Cultura Granada

El Cascamorras de Guadix y Baza, declarado Bien de Interés Cultural

La fiesta, que se remonta al siglo XV, está protagonizada por la pugna entre ambas poblaciones granadinas por la custodia de una talla de la Virgen de la Piedad

El Cascamorras de Guadix y Baza, vestido de arlequín, en una fotografía artística Lucía Herrero

L.R.

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado inscribir en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz (CGPHA), como Bien de Interés Cultural ( BIC ) con la tipología de Actividad de Interés Etnológico, la fiesta de El Cascamorras , que se celebra cada año en los municipios de Guadix y Baza ( Granada ), y cuyo origen se remonta al siglo XV.

Según ha informado la Junta en una nota, con la inclusión de El Cascamorras en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz se persigue la salvaguarda y conservación de una de las expresiones culturales más significativas de la provincia de Granada, cuya celebración permite canalizar la tensión social a través de una fiesta comunitaria que ofrece un espacio libre y espontáneo para recrear un tipo de religiosidad popular singular.

Los asistentes se pintan con aceite vegetal durante la fiesta Torcuato Fandila

El Cascamorras es una fiesta protagonizada por un personaje del mismo nombre, el cual encarna la pugna entre las poblaciones de Guadix y Baza por la posesión y custodia de la talla de la Virgen de la Piedad . La fiesta se remonta al siglo XV, cuando tras la conquista cristiana de Baza, el accitano Juan Pedernal descubre a la virgen entre los restos de una antigua ermita . El hecho derivó en un pleito entre ambas localidades por la posesión de la imagen que se resolvió con la permanencia de la imagen en Baza y el derecho de Guadix a dedicarle una función anual.

«¡No se la lleva!»

Cuadro de El Cascamorras de Guadix.

Desde entonces, a principios de septiembre , una comitiva accitana formada por las autoridades, algunos vecinos y el obispo viajan hasta Baza haciendo uso de su derecho de celebración. La comitiva era acompañada por una especie de bufón que amenizaba el viaje, y que, llegada a Baza, increpaba en tono burlón a los vecinos, amenazando con robarles la Virgen de la Piedad, mientras que los bastetanos trataban de impedir su paso por las calles del pueblo.

Este bufón sería el origen de El Cascamorras, denominación por la que se conoce hoy la fiesta. Desde entonces, cada 6 de septiembre el arlequín entra en Baza con la intención de llegar al templo de la Virgen de la Piedad y llevarse la imagen a Guadix . Los bastetanos impiden que lo logre dificultando su carrera e intentando mancharlo con pinturas y aceites de color negro , al grito de: «¡No se la lleva!».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación