Visón europeo
Visón europeo - CARLOS GRANDA

Las siete nuevas especies que se encuentran en situación crítica en España

Conoce a la cerceta pardilla, la jara de Cartagena, el alcaudón chico, la náyade auriculada, el visón europeo, la nacra común y el urogallo cantábrico

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

12345678
  1. Siete especies en situación crítica

    España es el país europeo más biodiverso
    España es el país europeo más biodiverso - ABC

    Ayer conocíamos la importante decisión que adoptaba la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente (CSMA), presidida por la ministra Isabel García Tejerina: se declaraban siete especies «en situación crítica», tal y como habían solicitado varios gobiernos autonómicos y organizaciones no gubernamentales.

    La propuesta ha recibido el visto bueno de la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad y ahora será aprobada mediante Orden Ministerial.

    A continuación te presentamos a todas ellas:

  2. Cerceta pardilla

    Cerceta pardilla
    Cerceta pardilla - ANSE

    La cerceta pardilla se encuentra en su momento demográfico más crítico. Para revertir la situación, la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente presentó en septiembre de 2016 ante la Unión Europea la candidatura para liderar un Proyecto Life centrado en la puesta en marcha de acciones coordinadas para la recuperación de la especie en España. En concreto, y siempre que se consiga el fallo favorable de la Comisión Europea, las actuaciones se llevarían a cabo en siete de los trece lugares de Andalucía, Valencia, Murcia y Baleares donde se contabilizan el 83% de las parejas de cerceta pardilla que alberga nuestro país.

    La cerceta pardilla, que es una emblemática anátida de la península Ibérica, depende mucho de los niveles y la calidad del agua de los humedales para reproducirse con éxito. Los pollos, además, son víctimas de una elevada mortandad cuando quedan atrapados en canales sin posibilidad de escape.

    El 83% de las parejas de cerceta pardilla se concentran en Andalucía, Valencia, Murcia y Baleares

    La principal amenaza que sufre la especie es la destrucción y degradación de su hábitat. Por ello, mejorar la gestión de los humedales y restaurar, al menos, tres mil hectáreas en distintas zonas de interés para la cerceta pardilla supone uno de los retos que se asumirán desde el programa. Su caza (al confundirla con otras aves) y la competencia que le plantean animales invasores como la carpa constituyen dos circunstancias más que, entre otras tantas, se intentará atajar durante el periodo de vigencia del Life, que se desarrollaría desde el 1 de enero de 2018 hasta el 31 de diciembre de 2022.

    Se ha presentado un proyecto Life para recuperar a la especie

    Al final del mismo, los resultados que sus impulsores esperan lograr son varios; destacan, por ejemplo, el mantenimiento estable de 125 parejas reproductoras de la especie, el seguimiento vía satélite de 70 ejemplares silvestres, el refuerzo de las poblaciones de la especie mediante el programa de cría en cautividad, la adquisición de 150 hectáreas de terrenos en áreas cruciales para la cerceta pardilla y la participación activa de diversos sectores de la sociedad, como los propietarios de fincas, mediante el establecimiento de convenios de custodia del territorio, detallan desde la Asociación de Naturalistas del Sureste, uno de los socios de la FB en esta iniciativa.

    Queda un largo camino hasta que el proyecto Life de la cerceta pardilla se concrete y se convierta en una realidad. Lo que sí es un hecho es que la especie cuenta con una Estrategia Nacional para su conservación desde 2014.

  3. Urogallo cantábrico

    Urogallo cantábrico
    Urogallo cantábrico - CARLOS GRANDA

    El año pasado concluía el Life+ Urogallo cantábrico tras seis años de un esfuerzo coordinado entre las distintas administraciones y organizaciones que han participado en el mismo. Entre las actuaciones emprendidas con éxito destacan, por ejemplo, el tratamiento selvícola en más de 500 hectáreas de la cordillera Cantábrica para favorecer el desarrollo de especies clave para el animal, como el arándano. «La alta densidad de las poblaciones de ciervo afecta a la calidad de las arandaneras y acebedas, provocando una disminución de la disponibilidad de alimento y modificando la estructura de un hábitat propicio que protege al ave frente a la depredación», explican desde la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, impulsora del proyecto. Por ello, se ha seguido y controlado a la población de ciervo en las comunidades de Cantabria, Castilla y León y Asturias.

    La custodia del territorio también se ha puesto al servicio del urogallo cantábrico. Juntas vecinales, guardas forestales, apicultores, ganaderos, cazadores, jóvenes emprendedores, ONG y habitantes del medio rural se unieron para desarrollar 19 proyectos de conservación a través de 29 acuerdos de colaboración en el marco del Life+ diseñado para la especie.

    Pollos de urogallo cantábrico
    Pollos de urogallo cantábrico - FB

    Otro de los hitos del programa guarda relación con la cría en cautividad del urogallo cantábrico. Diecinueve ejemplares (incluida la pareja fundadora) han nacido en el centro de Sobrescobio -ubicado en el pueblo de Ladines, dentro del Parque Natural de Redes- en los últimos seis años. «Contamos con ocho juveniles (hasta un año de edad); cinco subadultos (entre 1 y 2 años) y nueve adultos (mayor de 2 años). En total, ocho machos y catorce hembras», explicaba Ramón Balsera, veterinario del centro, en septiembre del año pasado a ABC Natural.

    La campaña de 2016 obtuvo los mejores resultados de la historia del Life Urogallo cantábrico: nacieron nueve pollos y sobrevivieron ocho. Una tasa elevada para la subespecie. El ejemplar que murió no logró superar el periodo crítico de los primeros días: se vio afectado por la bacteria Escherichia coli (E.coli), presente normalmente en el intestino de los animales. Una pareja de ellos, además, eclosionaron de dos huevos que se recogieron de los tres que puso en la Zona de Especial Protección para las Aves Alto Sil (León) una hembra capturada y radiomarcada en 2013 en Asturias.

    «Se está estudiando la posibilidad de redistribuir durante los próximos meses algunos de los ejemplares de urogallo cantábrico al Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Cantabria y al Centro de Recuperación de Animales Silvestres de Burgos», matizaban desde la Fundación Biodiversidad; recordando que el Programa de Cría en Cautividad de la especie aprobado en 2005 por la Comisión Nacional de Medio Ambiente contempla la necesidad de establecer más de un centro de cría y reserva genética como medida preventiva ante posibles problemas sanitarios que pudieran surgir en alguno de ellos.

  4. Visón europeo

    Visón europeo
    Visón europeo - AMIGOS DE LA TIERRA

    El visón europeo ya no ocupa el 90% de su área de distribución original. España constituye, junto al delta del Danubio y pequeñas poblaciones aisladas de Rusia, uno de los últimos refugios para la especie, advierten desde WWF.

    El visón europeo se cataloga en España como «en peligro de extinción». Sin embargo, prosiguen desde la organización, «se estima que quedan menos de 500 ejemplares y su población continúa en regresión». WWF prevé su desaparición, «si no se toman medidas urgentes por parte de la Administración», para el año 2022.

    El visón europeo «es un gran desconocido para la sociedad», se lamentan desde WWF: «Muchísima gente incluso lo confunde con el visón americano, que supone, precisamente, la principal causa de su extinción».

    Se trata de un mamífero pequeño que «se deja ver muy poco», pero que vive cerca de los ríos -siendo un indicador de la calidad del agua-. De hecho, otra de las grandes amenazas para el visón europeo es la pérdida y degradación de su hábitat, debido al mal estado de conservación de los ríos, aseguran desde la ONG.

    WWF puso en marcha hace unos meses una campaña de recogida de firmas para presionar a la Administración a fin de que ésta adopte distintas medidas para la supervivencia de la especie, como la elaboración de un nuevo censo, por ejemplo; dado que el último se realizó hace más de 15 años. «Hay que dotar de recursos al programa de cría en cautividad y crear un centro de referencia a nivel nacional, similar al existente para el lince ibérico», insistían. E instaban, por último, a evitar y/o limitar la creación de nuevas granjas peleteras; mejorando, al mismo tiempo, la regulación de las existentes.

  5. Nacra común

    Nacra
    Nacra - JAIRO ORTEGA

    La nacra es un molusco que recuerda a un mejillón gigante -de hecho, es uno de los más grandes del mundo, con una longitud de hasta 120 centímetros-, comentan desde el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), donde se conservan y exhiben ejemplares de esta especie al borde de la extinción.

    Hasta ahora el hombre era su principal amenaza; sin embargo, ha sido un parásito el que ha hecho desaparecer de forma fulminante las poblaciones baleares, levantinas y andaluzas en apenas unos meses, advierten desde el centro del CSIC.

    La nacra es una especie endémica del mar Mediterráneo que apareció hace unos cinco millones de años. Los egipcios ya la explotaban comercialmente: con los largos y sedosos filamentos del biso -que las nacras utilizan para adherirse a las rocas del fondo marino-, confeccionaban un tejido muy fino, liviano y cálido, conocido como seda del mar, que se menciona en la Piedra de Rosetta.

    Otra curiosidad de la especie (Pinna nobilis), tal y como destacan desde el MNCN, es que se ha estimado la presencia de más de 80 especies asociadas a sus valvas; además, otras dos especies de crustáceos viven en su interior como simbiontes.

    Nacra
    Nacra - MAITE VÁZQUEZ

    En la última década se han puesto en marcha diferentes proyectos centrados en su conservación. Por ejemplo, el Proyecto Nacra en la Reserva Marina de la Isla de Tabarca (Alicante) o el Proyecto Pinna en el Parque Nacional de Cabrera (Baleares). Los resultados de ambos permitían albergar esperanzas sobre su futuro al encontrar buenas densidades de población. Sin embargo, la situación cambió radicalmente a partir de septiembre de 2016, cuando en Almería, Murcia y Formentera se detectó un parásito que ataca exclusivamente a Pinna nobilis. En junio de 2017 se confirmaba la mortalidad de prácticamente el cien por cien de las nacras en Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana y Baleares. La Reserva Marina de las islas Columbretes (Castellón) y las poblaciones de Cataluña (delta del Ebro, islas Medes y costas de Tarragona), de momento, no parecen estar afectadas, subrayan desde el MNCN.

  6. Jara de Cartagena

    Jara de Cartagena
    Jara de Cartagena - Región de Murcia

    El proyecto «Acciones para la recuperación y conservación de la especie en peligro de extinción jara de Cartagena (Cistus heterophyllus subsp. carthaginensis)» se inició en enero de este año con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.

    La jara de Cartagena es un arbusto de hasta 90 centímetros de altura con flor rosa que se encuentra entre las especies de flora más amenazadas de la península Ibérica: existen menos de 20 individuos en estado silvestre, advierten desde la Escuela de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Cartagena.

    Se trata de una jara presente tan solo en el levante español; en concreto en el tramo oriental de la sierra de Cartagena y en la Pobla de Vallbona (Valencia).

    Cultivo de Jara de Cartagena
    Cultivo de Jara de Cartagena - Región de Murcia

    Uno de los objetivos del proyecto -que concluye el 31 de diciembre de 2017- será distinguir a nivel del ADN a los individuos «puros» de jara de Cartagena, «dados los eventos de hibridación que han ocurrido en el hábitat natural de la especie entre la jara de Cartagena y la jara blanca (Cistus albidus)», apuntan desde la citada Escuela. Para ello, a partir de semillas recolectadas de la población natural, se cultivarán en vivero al menos 300 ejemplares de jara de Cartagena que serán reintroducidos e introducidos en el área crítica y potencial de la especie, confirman fuentes de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

    Se ha publicado un cuento online sobre la especie
    Se ha publicado un cuento online sobre la especie - Región de Murcia

    «Cuando era muy pequeña, no entendía por qué quedábamos tan pocas jaras de Cartagena. Se lo preguntaba muchas veces a mis hermanas mayores, pero no me lo querían contar por si me ponía triste. Y por fin, cuando me hice mayor como tú, me explicaron nuestra increíble historia. ¿Quieres que te la cuente yo a ti?». Puedes continuar leyendo el cuento que se ha editado en el marco del proyecto aquí (pdf).

  7. Alcaudón chico

    Alcaudón chico
    Alcaudón chico - ZOO BARCELONA

    Su espalda y coronilla son de color gris, su pecho rosado y su frente negra. Mide unos veinte centímetros de largo y posee un pico y una cabeza desproporcionados respecto al resto del cuerpo. Si te topas con él estás de enhorabuena o en una zona muy acotada de Cataluña, pues la situación de peligro del alcaudón chico es crítica.

    El alcaudón chico se ha convertido en «el vertebrado en más grave peligro de extinción de la fauna ibérica», aseguran desde el Zoo de Barcelona, que participa en un importante proyecto de conservación de la especie junto a la Asociación Trenca para potenciar la reproducción de la especie ex situ y favorecer la conservación in situ de la población salvaje en la zona de Lérida, donde aún sobrevive esta ave estrictamente insectívora que realiza, además, una de las migraciones más largas que se conoce para cualquiera de los pájaros europeos: atraviesa el mar Mediterráneo desde el sur del continente africano por el Próximo Oriente y no por Gibraltar. En 2010 la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente colaboró con el Centro de Recuperación de Fauna de Vallcalent, precisamente, en el mencionado proyecto de conservación ex situ del alcaudón chico.

    Dos amenazas acechan a la especie: los cambios climáticos y la intensificación agrícola. Ésta última provoca la pérdida de los hábitats adecuados para su nidificación (cultivos de secano con barbechos y márgenes bien conservados). Además, el uso excesivo de los plaguicidas elimina los insectos de los que se alimentan los ejemplares de alcaudón chico.

  8. Náyade auriculada

    Náyade auriculada
    Náyade auriculada - GOBIERNO DE ARAGÓN

    Parece que la náyade auriculada, un bivalvo de agua dulce, tuvo hasta el siglo XIX una distribución amplia que abarcaba todos los grandes ríos de Europa occidental y el norte de Africa que desembocaban en el océano Atlántico, el Mediterráneo oriental y el Adriático. Recientemente, sin embargo, sólo se han citado y localizado poblaciones vivas en la cuenca del Ebro. «Y pudiera sobrevivir alguna población, aunque por ahora se desconoce su grado de viabilidad, en el río Loira», explican desde el Gobierno de Aragón.

    Las alteraciones de los cursos de agua (embalses, presas, canalizaciones) se consideran la principal causa de la situación crítica de las náyades. Así como la recolección ilegal de ejemplares, la tala de bosques de ribera y la introducción de especies exóticas, como el mejillón cebra, especialmente perjudicial para las náyades.

Ver los comentarios