SANIDAD
El SAS contratará a más de 5.800 profesionales en Cádiz durante el verano y mantendrá abiertos todos sus centros de salud
Se realizarán más de 12.900 intervenciones y 470.000 pruebas en los hospitales de Cádiz durante el periodo estival
La agresión a una médica en el Hospital de Jerez activa el plan contra agresiones del SAS

La provincia de Cádiz mantendrá un volumen en la oferta de contrataciones similar a años anteriores según la planificación de actividad y cobertura en Atención Primaria y Hospitalaria para este verano que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) ya ha trasladado a los sindicatos presentes en la Mesa Sectorial.
Así, el Plan Verano 2025 contempla un total de 5.820 contrataciones autorizadas por el SAS para cubrir las vacaciones de los profesionales de la sanidad pública en la provincia de Cádiz.
Por meses, se prevé que se realicen 153 contrataciones en junio, 1.793 en julio, 2.284 en agosto, 1.367 en septiembre y 222 en octubre. Por categorías, supone una previsión de 205 contrataciones para médicos, 1.780 para enfermeras, 1.799 para TCAE y otros técnicos y 2.036 contrataciones para personal de gestión, mantenimiento u hostelería.
El objetivo es que en el periodo estival, el SAS cuente con los recursos para cubrir las necesidades de los centros y garantizar la asistencia sanitaria; en este punto, desde la Junta se reconoce y agradece el compromiso y el esfuerzo de los profesionales del sistema sanitario público de Andalucía, sin los cuales los diferentes planes de atención sanitaria al cabo del año serían imposibles.
A ello hay que sumar la planificación de refuerzos de la Operación Paso del Estrecho, que supondrá, sólo en la provincia, el refuerzo de 6 profesionales, tres médicos y tres enfermeras en el dispositivo que alberga el puerto de Algeciras.
Contratos en Andalucía
Para las contrataciones en toda la comunidad autónoma hay previstos inicialmente más de 135 millones de euros, la misma cuantía ejecutada finalmente en 2024. Esta previsión económica inferior a la del año pasado no supone una reducción del esfuerzo asistencial, sino que responde a un contexto de mayor estabilidad en las plantillas. A medida que el sistema sanitario consolida empleo fijo, disminuye la necesidad de recurrir a contrataciones extraordinarias para cubrir ausencias estivales, ya que se cubren con los propios recursos del centro, reduciendo así el refuerzo coyuntural del verano.
Estas estimaciones se han realizado tomando como referencia los datos de demanda asistencial registrados en los últimos veranos y están diseñadas para adaptarse en todo momento. Si la demanda supera lo previsto, se activarán todos los recursos adicionales que sean necesarios para garantizar la atención.
Centros de Atención Primaria
La reorganización de la actividad de los centros de Atención Primaria durante el periodo estival tiene como objetivo central asegurar la atención sanitaria a la ciudadanía con el mayor nivel de calidad y eficiencia. Para ello, han de ajustarse los recursos asistenciales a la demanda generada por los movimientos poblacionales que tienen lugar en Andalucía entre julio y septiembre, así como también optimizar la organización asistencial para permitir el disfrute de permisos reglamentarios del personal y para permitir la realización de las obras y reformas necesarias de los centros de Atención Primaria que se hayan planificado previamente.
Así, el SAS mantendrá en funcionamiento durante este verano los 1.513 centros de Atención Primaria de Andalucía, incluidos todos los gaditanos. En la provincia, 37 abrirán en horario de tarde, de 15 a 20 horas, y abre uno más que normalmente no tiene horario de tarde, así que en total serán 38. Los 46 Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) de la provincia mantendrán su horario habitual del resto del año.
Zonas turísticas
El SAS ha puesto en marcha este año un protocolo para la gestión de la demanda asistencial en zonas de mayor afluencia turística en el periodo estival con el objetivo de articular una respuesta integral desde la dirección del sistema sanitario. Se establece, como elemento clave, la constitución de comisiones de seguimiento locales en los centros directivos lideradas por los equipos directivos e integradas por representantes de todas las áreas asistenciales y de soporte, con sus instrumentos de coordinación entre ellos.
Estas comisiones tendrán funciones de evaluación diaria, toma de decisiones en tiempo real, redistribución de recursos y coordinación con Atención Primaria, urgencias extrahospitalarias y servicios sociales comunitarios.